sábado, 30 de octubre de 2010

P.S.U::LITERATURA

GÉNERO NARRATIVO.

1. El mito y la leyenda son:

I. Expresiones literarias orales.

II. Relatos referidos al origen de una comunidad.

III. Explicaciones de la realidad.

A) Sólo I

B) I y II

C) I y III

D) II y III

E) I, II y III

2. Las leyendas:

I. Se transmiten de generación en generación.

II. Son inventadas y fantásticas.

III. Son de carácter universal.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) II y III

D) I y II

E) I, II y III

3. El mito crea identidad, porque:

I. Liga a la comunidad con sus orígenes

II. Son un medio de enseñanza.

III. No permiten olvidar sus raíces.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) I y III

E) I, II y III

4. Tipos de leyendas son:

I. Religiosas e históricas.

II. Relacionadas con la naturaleza.

III. Maravillosas.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) I y II

E) I, II y III

5. El mito narra:

I. Aventuras de dioses.

II. La creación del mundo.

III. La creación del hombre.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) I y II

D) II y III

E) I, II y III

6. En la actualidad, los mitos y las leyendas:

A) Sólo se recuerdan en las clases de lenguaje.

B) Sirven de inspiración para la creación de nuevas obras literarias.

C) Son partes de la tradición oral.

D) Se han olvidado.

E) Han desaparecido.

“(…) Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del ‘terrazas’, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. (…)”.

(M. Vargas Llosa, “Los Cachorros”).

7. Del texto anterior, podemos decir que:

A) El estilo de la narración es directo.

B) La focalización del narrador es cero, es omnisciente.

C) Hay un narrador testigo y un narrador personaje a la vez.

D) El narrador es heterodiegético, cuenta su propia historia.

E) El grado de conocimiento de los hechos que tiene el narrador es total.

“(…) Ella no volvió la cabeza. Abrió la boca y lanzó un aullido. El coronel se sobresaltó. Se sintió empujado contra el cadáver por una masa deforme que estalló en un vibrante alarido. Buscó apoyo con las manos, pero no encontró la pared. Había otros cuerpos en su lugar. Alguien dijo junto a su oído, despacio, con una voz muy tierna: ‘Cuidado, coronel’. Volteó la cabeza y se encontró con el muerto. Pero no lo reconoció, porque era duro y dinámico y parecía tan desconcertado como él, envuelto en trapos blancos y con el cornetín en las manos. Cuando levantó la cabeza para buscar el aire por encima de los gritos vio la caja tapada dando tumbos hacia la puerta por una pendiente de flores que se despedazaban contra las paredes. Sudó. Le dolían las articulaciones. (…)”.

(G. García Márquez, “El coronel no tiene quién le escriba”)

8. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde al análisis del texto anterior?:

A) El narrador es heterodiegético, cuenta la historia de otros y narra en 3ª persona.

B) El grado de conocimiento de los hechos que tiene el narrador es total.

C) El estilo de la narración es indirecto-libre.

D) La focalización del narrador es cero, se corresponde con el narrador omnisciente.

E) El narrador es testigo y su grado de conocimiento de los hechos es restringido.

9. Según lo expresado en el texto, ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?

A) El coronel y su esposa sufren la pérdida de su hijo.

B) Los personajes mencionados son: ella, el coronel, el muerto y alguien que susurra.

C) El acontecimiento narrado son las exequias fúnebres del coronel.

D) El ambiente descrito corresponde al velorio de la mujer del coronel.

E) Un contingente armado conducía el ataúd por la pendiente de flores.

10. Del texto se puede inferir que:

A) El coronel es una persona anciana.

B) La mujer que grita es la madre del fallecido.

C) El difunto pertenecía a la milicia.

D) El coronel sufre de sordera y reumatismo.

E) El cadáver viste de blanco, porque es un niño.

11. El tema del relato es:

A) El asesinato de un niño.

B) La muerte de un militar.

C) El funeral de un músico.

D) El velorio del hijo del coronel.

E) Un crimen político.

“(…). No era extraño que ella lo llamara Hans, a secas, y no tío. Ésta era una palabra que se hubiera hecho carne con cada cucharada de avena con leche, con cada cena navideña, pero para ella Hans había sido hasta sus dieciocho años un murmullo dejado caer por equivocación, de tanto en tanto, de la boca del padre, siempre en un tono como si se estuviera hablando de un muerto lejanamente odiado o de un condenado a cadena perpetua. Por eso había sido un golpe en la inocencia recibir, el día de su decimoctavo cumpleaños, una postal que decía sólo ‘Felicidades. Hans’. , esas palabras, escritas con la enrevesada caligrafía de un niño de cinco años. Extraño saber que él vivía también en Berlín, a sólo unos minutos de sus primeros cigarrillos, de sus comidas fuera de ritmo, de sus padres que por derecho propio cargaban con el nombre de papá y mamá. (…)”.

(Fernando Bermúdez, “Mapamundi”.)

12. De la lectura del texto anterior, podemos deducir que Hans:

A) es el hermano menor de la protagonista.

B) tiene cinco años y ha aprendido a escribir.

C) ha muerto esa navidad en un lugar lejano.

D) es hermano del padre de la protagonista.

E) fue condenado a cadena perpetua.

13. Según lo expresado en el texto, podemos establecer que Hans y la protagonista:

A) vivían en un orfanato.

B) estaban a cargo de un sacerdote.

C) tenían padres adoptivos.

D) odiaban a su padre muerto.

E) tenían lazos consanguíneos.

14. De los personajes del texto, podemos inferir que:

A) comparten un interés sentimental.

B) vivían con sus padres y su abuelo paterno.

C) el abuelo no sentía cariño por Hans.

D) los padres de la protagonista criaron a Hans.

E) Hans no podía escribir bien, porque era ciego.

GÉNERO LÍRICO

- Ejercicio I : En los siguientes versos:

“¡Oh, la saeta, el cantar

al cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡no puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!”

(De: “La Saeta”, Antonio Machado)

1. El verso es: 2. La rima es:

A) Alejandrino A) discordante

B) endecasílabo B) disonante

C) decasílabo C) vocálica

D) octosílabo D) asonante

E) heptasílabo E) consonante

3. La actitud lírica es 4. Un motivo lírico es:predominantemente:

A) enunciativa A) la saeta

B) apostrófica B) el cantar

C) de la canción C) la muerte

D) carmínica D) las flores

E) apelativa E) los gitanos

- Ejercicio II: En los siguientes versos:

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido

- ya conocéis mi torpe aliño indumentario -,

más recibí la flecha que me asignó Cupido,

y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.”

(De: “Retrato”, Antonio Machado)

1. El verso es:

2. La rima es:

A) decasílabo A) consonante

B) endecasílabo B) asonante

C) Alejandrino C) disonante

D) octosílabo D) vocálica

E) heptasílabo E) resonante

1. La actitud lírica es:

2. Un motivo lírico es:

A) apelativa A) la naturaleza

B) emotiva B) el recuerdo

C) enunciativa C) la primavera

D) apostrófica D) la vejez

E) de la canción E) el viaje

5. ¿Qué aseveración no corresponde?

A) El verso es Alejandrino.

B) La rima es consonante.

C) La actitud lírica es Carmínica.

D) Hay metáfora en el verso 3.

E) Un motivo lírico es la biografía.

- Ejercicio III: En los siguientes versos:

“Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando viajero a lo largo del sendero...

- La tarde cayendo está-

‘En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón.’ (...)”

(De: “Orillas del Duero”, Antonio Machado)

1. El verso es:

2. La rima es:

A) heptasílabo A) asonante

B) octosílabo B) vocálica

C) decasílabo C) consonante

D) endecasílabo D) disonante

E) Alejandrino E) resonante

3. “polvorientas encinas” es:

3. La actitud lírica es:

A) metáfora A) apostrófica

B) sinestesia B) expresiva

C) hipérbole C) enunciativa

D) antítesis D) carmínica

E) epíteto E) apelativa

5. Un motivo lírico es:

6. ¿Cuál de las opciones es incorrecta?

A) el viaje A) El verso es octosílabo.

B) la juventud B) La rima es consonante.

C) el olvido C) “verdes pinos” es epíteto.

D) la muerte D) La actitud lírica es enunciativa.

E) la canción E) Un motivo lírico es el atardecer.

- Ejercicio IV: En los siguientes versos:

1“Todo pasa y todo queda,

2 pero lo nuestro es pasar,

3 pasar haciendo caminos,

4 caminos sobre la mar.”

5 “nunca perseguí la gloria

6 ni dejar en la memoria

7 de los hombres mi canción;

8 yo amo los mundos sutiles,

9 ingrávidos y gentiles

10 como pompas de jabón.

11 Me gusta verlos pintarse

12 de sol y grana, volar

13 bajo el cielo azul, temblar

14 súbitamente y quebrarse”

15 “Caminante, son tus huellas

16 el camino, y nada más;

17 caminante, no hay camino,

18 se hace camino al andar.

19 Al andar se hace camino,

20 y al volver la vista atrás

21 se ve la senda que nunca

22 se ha de volver a pisar.

23 Caminante, no hay camino,

24 sino estelas en la mar.”

(De: “Proverbios y Cantares”, Antonio Machado)

1. El verso es:

2. La rima es:

A) octosílabo A) vocálica

B) decasílabo B) disonante

C) heptasílabo C) asonante

D) Alejandrino D) consonante

E) endecasílabo E) discordante

3. La actitud lírica es:

4. Un motivo lírico es:

A) Declarativa A) la honra

B) Enunciativa B) el recuerdo

C) Apelativa C) la naturaleza

D) De la canción D) la muerte

E) Apostrófica E) el viaje

5. La figura literaria del verso nº 1 es:

6. La figura literaria del verso nº8 es:

A) personificación A) hipérbole

B) comparación B) personificación

C) antítesis C) metáfora

D) metáfora D) sinestesia

E) sinestesia E) hipérbaton

7. La figura literaria del verso nº10 es:

4. La figura literaria del verso nº13 es:

A) metáfora A) antítesis B)hipérbole B) metáfora C)comparación C) personificación D)hipérbaton D) comparación E)antítesis E) epíteto -

1. ¿Qué figura literaria no aparece en los siguientes versos?

A) Verso 1, antítesis.

B) Verso 4, metáfora.

C) Verso 10, comparación.

D) Verso 8, epíteto.

E) Verso 14, sinestesia.

GÉNERO DRAMÁTICO.

Texto 1.

El Padre – En un hombre lo principal es la vitalidad, sobre todo antes del matrimonio. Hoy mismo podrás ver a Emiliana. Yo sólo conozco a la Sra. Tudor, pero no hay ninguna razón para pensar que el trasero de la hija vaya a ser peor que el de la madre. No te portes tontamente ni te acerques mucho. Yo antes de besar a tu madre me raspaba las encías con sulfato de cobre (David emite unos gruñidos de enojo). Sobre todo no gruñas ni empieces a babear. Concéntrate y cierra la boca. Nadie te reprochará que seas mudo, pero disimula, hasta donde sea posible, tu deficiencia mental.

Tía 2 – (A David) ¿David, te ha dicho tu padre la verdad?

Tía 1 - ¿Sobre la vida y el matrimonio?

El Padre – (Confundido). Es difícil.

Tía 1 y Tía 2 - ¡Pero es necesario!

(Un silencio embarazoso)

El Padre – (Empezando). David.

(David levanta la cabeza).

(Con cierto embarazo). Desde niño te hemos hecho creer que yo te había engendrado en el vientre de tu madre… Tú sabes, la conocida fábula infantil de la fecundación de las células masculinas y femeninas … No … Tú no naciste del vientre de tu madre, eso sería demasiado sencillo. La verdad es otra. Tu madre y yo, eso sí, fuimos los culpables. Un día cualquiera nos bajó una curiosidad tonta: ¿Para qué servirá esto? ¿Para qué servirá esto otro? …Y ¡zaz! Sucedió lo irreparable… Apareciste en el transmisor de radio, no sé cómo.

Esa noche estaban las comunicaciones cortadas por el mal tiempo… ¿Comprendes ahora? (David niega). Sé que es doloroso destruir tu ilusión, pero cuanto antes mejor. Respecto a tu matrimonio, recuerda que hay deberes y excesos. Toma el amor según estricta indicación médica después de cada comida. Mantén la distancia. Guarda tus precauciones. Preserva tu integridad. En el término medio están la seguridad y el goce. Si te acercas mucho a tu mujer engendrarás un hijo mudo. Si te alejas de ella se volverá loca como tu madre. Sí…, como tu madre (Ahora como hablándole a su mujer). Edelvina, mírame … , ¡No! No me mires con esos ojos duros, con esos ojos de loca. Quieres decirme algo y no puedes. Yo no te he hecho daño. Fuiste quien ahogó mis tres peces rojos llenando la pecera de vino(…)”.

(Jorge Díaz, “El velero en la botella”.)

1. De la lectura del texto anterior, podemos decir que el tema del absurdo se hace presente en:

A) La locura de Edelvina.

B) La deficiencia mental de David.

C) La fábula de la fecundación de las células.

D) La verdad sobre el nacimiento de David.

E) La sicodependencia neurótica entre los padres de David.

2. Según lo expresado en el texto, ¿Qué aseveración es FALSA?:

A) El embarazo de Emiliana confirmó la vitalidad del padre.

B) David nació mudo, porque el padre se acercó mucho a la madre.

C) Edelvina enloqueció, porque su esposo se alejó de ella.

D) David apareció en el transmisor de radio, la noche de mal tiempo.

E) El padre instruyó al hijo sobre la verdad de la vida y del matrimonio.

5. Del texto leído se desprende que:

A) El padre se siente confundido por la vitalidad del hijo antes del matrimonio.

B) Las tías viven una situación embarazosa al explicar la fábula de la fecundación.

C) David se niega a abandonar la ilusión que se ha forjado con el matrimonio.

D) El padre cree que la vida es seguir instrucciones, cumplir deberes y evitar excesos.

E) El enlace se ve frustrado por las deficiencias psíquicas y fisiológicas del novio.

Texto 2.

“Ella – (Siniestra). El café no está como todos los días. ¿Verdad?

ÉL -(Abatido).Teresa, cuando acabas de levantarte das miedo. ¿Es que ni siquiera alcanzas a lavarte la cara?

Ella –Por favor, no nos pongamos románticos, cariñito. Acuérdate que hoy es mi día

de lucidez mental, según mi horóscopo.

ÉL -Entonces es quizás el momento de hablar con honestidad y sin hipocresías.

Ella -¡Oh! …

ÉL -(Decidiéndose). Tengo que decirte algo que me tortura.

Ella –Sí, por favor (Comiendo con la boca llena y leyendo su revista). Estoy pendiente de tus palabras.

ÉL -Hace días que pienso en esto sin parar. Tal vez resule chocante confesarlo, pero… estoy decidido.

Ella –Bueno, sea lo que sea, seré indulgente.

ÉL -(Buscando las palabras). Es verdad que somos marido y mujer y que me he acostumbrado a vivir contigo. Todo parecía estar bien, pero sin embargo, un día cualquiera, algo surge en tu camino que lo transforma todo. Al principio uno, claro, lucha y se resiste. Nada debe turbar la paz que se ha conseguido, pero al final el sentimiento triunfa y te encuentras atrapado. (Él sentado en la mecedora).

Ella –Bueno, dilo de una vez.

ÉL - Creo…

Ella -¿Sí? …

ÉL - Creo que estoy empezando a enamorarme.

Ella –(Conmiseración). Oh, pobre.

ÉL -Créeme que me he resistido hasta lo último.

Ella -¿Y de qué mujerzuela, se puede saber?

ÉL - ¡No la llames así!

Ella - ¿Por qué? ¿De quién te has enamorado?

ÉL – (Vacilante). De… ti.

Ella - ¡Qué tontería!

ÉL – No es una tontería. Cuando caminamos del brazo por la calle te miro de reojo.

Es completamente estúpido, pero me gustas mucho.

Ella -¡Vicioso! ¿No te da vergüenza enamorarte de tu propia mujer? ¡ Rebajarme hasta ese punto! Olvídalo que yo también lo olvidaré. (Ella empieza a acunarlo moviendo la mecedora. Ella canta una canción de cuna. Él parece un inválido o un niño pequeño).

ÉL – (Sincero). Me costará olvidarte.

Ella – Piense en otra cosa, m’hijito, piense en otra cosa.

ÉL – (Con cara estúpida). ¿En qué?

Ella – En cualquier cosa…, en la vecina gorda.

ÉL – Ya pensé en ella anoche, mientras me desnudaba. Ya he pensado en todas las cosas que he escogido para hoy.

Ella – Bueno, entonces piense… en el colesterol.

ÉL - ¿Y qué es el colesterol?

Ella – Un…un insecticida.

(Jorge Díaz, “El cepillo de dientes”.)

1. Según lo expresado en el texto:

A) Ella no se preocupa de su apariencia personal.

B) Ellos son una pareja de románticos esposos.

C) Tienen una comunicación sincera, sin hipocresías.

D) Su relación es de comprensión y apoyo mutuo.

E) A través de los años, su relación es de madre e hijo.

2. De la lectura se desprende que:

A) Ella reafirma su amor por él, después de una larga convivencia.

B) Él ha vuelto a enamorarse, pero decide salvar su matrimonio.

C) Ella acepta que él no la ama como antes, pero finge que todo está bien.

D) Ella planea salvar su matrimonio, pero pierde el sentido de la vida.

E) Él en ningún momento se avergüenza de estar enamorado.

3. En el texto se afirma que:

A) Después de saber que es traicionada, ella decide envenenar su café.

B) Él descubre los siniestros planes de ella y decide vengarse con insecticida.

C) Ella considera que la solución del problema es olvidar el asunto.

D) Debido a su falta de lucidez mental, ella se refugia en el colesterol.

E) Al verse incomprendido, él pierde la razón.

4... Según lo expresado en el texto, ¿qué aseveración es FALSA?

A) Los personajes viven una crisis matrimonial.

B) Ellos deciden separarse y olvidarse el uno del otro.

C) El tema de la incomunicación está presente en el diálogo.

D) Ellos deciden mantenerse unidos sin perturbar la paz en que viven.

E) Él se resigna a que ella decida qué debe hacer.

Sobre el género dramático y el teatro del absurdo:

Género Dramático

1. Indique qué aseveración es VERDADERA sobre el género dramático.

A) La presencia del diálogo en una obra, basta para que se la considere obra teatral.

B) En las tragedias griegas clásicas, sólo intervienen dioses como personajes.

C) “Prometeo”, “Eros y Psique”, “El Minotauro” son tragedias de la época clásica.

D) En Grecia, tanto la tragedia como la comedia tienen su origen en el culto a Dionisos.

E) El conflicto dramático o choque de fuerzas antagónicas ocurre en el desenlace de la obra.

2. Sobre el género dramático, ¿qué aseveración es FALSA?

A) La denominación “obra dramática” corresponde al texto escrito por el dramaturgo.

B) La denominación “obra teatral” corresponde a la obra representada en el escenario.

C) En la tragicomedia o drama, los personajes son de alta alcurnia, nobles, héroes, divinos.

D) La comedia, la tragedia, la tragicomedia y la ópera pertenecen al género dramático.

E) En la comedia aparece la tendencia a ridiculizar defectos o a censurar vicios humanos.

3. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA, acerca del género dramático?

A) Ensalzar la virtud, la piedad, el deber; tratar de mover a compasión, a dolor, es típico de la comedia clásica.

B) Las obras dramáticas breves, que se usaban en los intermedios de las obras mayores, se conocen como sainetes, entremeses, pasos.

C) En el drama, el héroe o protagonista sucumbe ante las fuerzas superiores, antagónicas, que lo acosan y destruyen.

D) En la tragedia clásica griega, los personajes cantan, con acompañamiento musical y de coro, cuyo tono puede ser bufo o grave.

E) Cada una de las escenas de la obra dramática se dividía a su vez en cuadros y éstos en actos.

4. Indique qué aseveración es FALSA, sobre el género dramático.

A) Los cuadros son núcleos de unidades geográficas, que corresponden al lugar en que ocurren los hechos.

B) Los actos son las divisiones de la obra dramática, relacionadas con la unidad de la acción dramática.

C) Las escenas son las divisiones de la obra dramática, determinadas por la entrada o salida de personajes del escenario.

D) Las acotaciones son las indicaciones del dramaturgo para la representación de la obra dramática.

E) El coro, de origen divino, representaba la fuerza del destino sobre los personajes de la obra, la fatalidad de la tragedia.

5. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA, acerca del género dramático?

A) Las acotaciones corresponden a los consejos o indicaciones del autor, para que la teatralización traduzca con exactitud el real sentido de la obra.

B) Los apartes relacionan en forma directa, casi familiar, a los autores con el público.

C) El diálogo de los personajes, las acotaciones y los apartes constituyen el eje principal de la acción dramática.

D) Las acotaciones del autor se acostumbra a escribirlas entre paréntesis.

E) En los apartes, el espectador debe suponer que esas palabras son como confidencias o reflexiones destinadas exclusivamente a él.

6. Indique la aseveración FALSA, en relación con la clasificación del drama.

A) En los dramas de personaje, la unidad de la obra no radica en la acción, sino en el personaje.

B) En los dramas de espacio, el mundo dramatizable es muy vasto.

C) En los dramas de acción, existe un suceso que se convierte en portador de la estructura de la obra.

D) Cuando la acción se relaja y se divide en cuadros que se tornan independientes, donde el personaje pasa a ser un nexo entre ellos, estamos frente a un drama de espacio.

E) Cuando la acción se deriva del personaje, en cuanto al comienzo, el desarrollo y el fin de la obra, estamos frente a un drama de acción.

TEATRO DEL ABSURDO

1.. ¿Qué aseveración es FALSA, sobre el teatro del absurdo?

A) La vida es un devenir constante donde sólo existe lo que imaginamos, por lo cual los demás no pueden comprendernos ni nosotros a ellos.

B) La angustiosa soledad del hombre se acentúa, debido a que las palabras no reflejan exactamente lo que se desea decir y el que escucha no capta verdaderamente lo que se desea expresar.

C) El hombre sufre al ver su incapacidad para representar en forma adecuada la máscara o la forma que la sociedad le ha impuesto.

D) Al hacerse consciente de su fracaso, el hombre pone fin a su vida amarga e incomprendida, liberándose de las máscaras sociales.

E) El hombre lucha por crear su propio mundo y quiere parecer fuerte cuando es débil; bondadoso cuando es malvado; feliz cuando no lo es.

2. Indique la aseveración FALSA acerca del teatro del absurdo.

A) En el teatro del absurdo se pierde el principio integrador que articula y orienta al quehacer del hombre en el mundo.

B) El teatro del absurdo es una de las múltiples expresiones de la búsqueda del hombre por crear sustitutos de la imagen de Dios.

C) Al dejar de creer en Dios, al nacer en el hombre la idea de que Dios ha muerto, se pierde la integración del mundo y del hombre.

D) A través de la religión y la búsqueda de los valores espirituales y morales, el hombre es capaz de rehacer su mundo con seguridad y autonomía.

E) El teatro del absurdo forma parte del esfuerzo incesante de las mentes lúcidas por derribar el peso muerto de la complacencia perezosa del hombre frente a los misterios de la vida.

6. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA, en relación con el teatro del absurdo?

A) El teatro del absurdo contradice con la lógica de sus reflexiones lo ilógico de la realidad, tal como lo hace el teatro existencialista.

B) “Absurdo” es lo desprovisto de propósito...

C) Todas las acciones del hombre se transforman en algo falto de sentido, absurdo, inútil.

D) La angustia espiritual derivada de lo absurdo de la condición humana, expresada en un discurso incoherente, ilógico, constituye la esencia del teatro del absurdo.

E) El teatro del absurdo no discute, no razona en torno al caos existencial: se limita a presentarlo en obras de fondo y forma caóticos.

4. Indique la aseveración que sea FALSA, sobre el teatro del absurdo.

A) El teatro del absurdo separa lo real de lo ideal y así el hombre ve caer la máscara que ocultaba su ser íntimo.

B) Las máscaras ayudan al hombre a representar una infinidad de papeles ante sí mismo y ante los demás.

C) El conflicto dramático puede surgir de la transformación que sufre el hombre al verse de pronto tal como hasta entonces sólo aparecía ante los demás, pero no ante sí mismo.

D) La tragedia de la humanidad resulta de la brecha entre la fuerza vital, que es espontaneidad, actividad creadora, y las apariencias y formas sociales con que el hombre la restringe o encubre.

E) La utilización de máscaras en el teatro del absurdo se relaciona con la representación original del teatro clásico griego en la dicotomía APARIENCIA-REALIDAD.

4...Indique qué aseveración es VERDADERA, sobre el teatro del absurdo.

A) En el teatro del absurdo se da información, se presentan los problemas y destinos de los personajes que existen fuera del mundo interior del autor.

B) En el teatro del absurdo, las obras exponen tesis y discuten posiciones ideológicas.

C) En las obras del teatro del absurdo se representan acontecimientos y se narran el destino o las aventuras de los personajes.

D) La cosmovisión de las obras del teatro del absurdo se basan en la existencia de una inteligencia superior que se preocupa del quehacer humano.

E) Las obras del teatro del absurdo se centran en la presentación de la propia situación básica individual.

6. Sobre el teatro del absurdo, indique la aseveración que sea FALSA:

A) El teatro del absurdo se esfuerza por establecer un conocimiento real de la situación humana en el universo.

B) El teatro del absurdo es un intento por hacer consciente al espectador de la precaria y misteriosa situación del hombre en el universo.

C) Tal como ocurría en la antigua tragedia griega, no existía la solución al problema ni se establecían valores aceptados por todos.

D) El teatro del absurdo comunica la intuición más íntima y personal de un poeta sobre la situación del hombre.

E) El tema del teatro del absurdo, lo que condiciona su forma, es la visión individual del mundo que entrega el poeta, su propio sentido del ser.

7. ¿Qué aseveración es FALSA, en relación con el teatro del absurdo?

A) El teatro del absurdo es un teatro de situaciones.

B) No se compara con el teatro de sucesos hilvanados.

C) El teatro del absurdo emplea un lenguaje basado en imágenes concretas.

D) El carácter discursivo y argumentador del lenguaje es componente principal del diálogo del absurdo.

E) El lenguaje no es el factor trascendente que mueve la acción en el teatro del absurdo.

8. El teatro del absurdo abre una nueva posibilidad al género dramático al:

I Poner el lenguaje de la escena en contraste con la acción.

II Reducir el lenguaje a una charla sin significado.

III Abandonar la lógica discursiva por la lógica poética de la asociación.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III


Literatura.

b) Género Lírico:

a) G. narrativo: Ejercicio I. Ejercicio II. Ejercicio III. Ejercicio IV.

1. E 8. E 1. D 1. C 1. B 1. A 7. C

2. D 9. B 2. E 2. A 2. C 2. D 8. E

3. E 10.A 3. A 3. E 3. E 3. B 9.E

4. E 11.C 4. C 4. B 4. D 4. E

5. E 12.D 5. D 5. A 5. C

6. C 13.E 6. D 6. B

7. C 14.A

c) G. Dramático:

Texto 1: 1. D 2. A 3. D Texto 2: 1. A 2. E 3. C 4. B

·Sobre el género dramático y el teatro del absurdo:

G. dramático: 1. D 2. C 3. B 4. E 5. C 6. E

T. del absurdo: 1. D 2. D 3. A 4. E 5. E 6. C 7. C 8. E

No hay comentarios: