sábado, 30 de octubre de 2010

P.S.U: MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

1) En el siguiente texto, la expresión subrayada corresponde a:

---------------------------------------------------------------

Universidad de Ciencias de la Informática.

Un sitio para ti

--------------------------------------------------------------

A) afiche

B) panfleto

C) eslogan

D) epígrafe

E) lead

GRIPE – RESFRÍO – CONGESTIÓN

Tapsin caliente Día y Noche.

me despierta, me acuesta, me cuida

--------------------------------------------------------------

A) lead

B) titular

C) epígrafe

D) jingle

E) eslogan

“Educación:

EL COLEGIO EN EL HOSPITAL

Dentro de las frías paredes de los recintos médicos hay coloridas escuelas para los

niños con enfermedades crónicas.”

3. En el texto anterior, se destaca en negrita el ( o la) :

A) epígrafe.

B) titular.

C) bajada.

D) lead.

E) entradilla.

“Paine:

SIETE FAMILIARES FALLECEN IMPACTADOS POR UN TREN.

Padres, tres hijas y dos pololos son las víctimas.

Un matrimonio, sus tres hijas y los pololos de dos de estas últimas son las víctimas fatales del accidente ferroviario ocurrido en la madrugada de ayer en el cruce Bascuñán, entre Linderos y Paine, al sur de Santiago.”

(El Mercurio, 27 de Junio de 2004)

4. El texto anterior corresponde a un (a):

A) crónica.

B) columna.

C) noticia.

D) reportaje.

E) crítica.

5. En el texto anterior, las palabras destacadas en negrita corresponden a (el o la):

A) cuerpo de la noticia.

B) bajada.

C) entradilla.

D) titular.

E) lead.

6. En el texto anterior, la parte subrayada corresponde a (el o la):

A) lead.

B) epígrafe.

C) entradilla.

D) titular.

E) bajada.

7. El primer párrafo del texto anterior es (el o la):

A) epígrafe.

B) entradilla.

C) antetítulo.

D) bajada.

E) titular.

“Tenemos el pesar de comunicar el sensible fallecimiento de nuestro recordado y estimado profesor jefe

Sr. Miguel de Cos González

(Hermano Marista)

(Q. E. P. D.)

· Sus funerales se efectuarán en la ciudad de Curicó.

Sus alumnos, de la generación del ’57.

Instituto San Martín de Curicó”.

(El Mercurio, Junio de 2004.)

8. El texto anterior corresponde a un (a):

A) pésame, de carácter expositivo.

B) obituario, de carácter informativo.

C) invitación, de carácter religioso.

D) comunicado, de carácter periodístico.

E) defunción, de carácter eclesiástico.

“¡Dale oh, dale oh!

·El Fútbol no es un espectáculo… pero podría serlo, si quisiera.

(Alfredo Sepúlveda)

Desde hace tiempo se dice que el público que antes solía ir al fútbol ahora va al cine. Las razones, que se esgrimen, son en gran parte del fútbol. El pésimo trato al público –baños carcelarios, accesos inseguros, egresos peor-, la delincuentización del ambiente y la progresiva decadencia en el nivel del juego habrían hecho que muchos espectadores que podían pagar entradas, y sobre los cuales se podría construir un negocio, emigraran a otros lugares donde les dieran entretención. (…)”.

9. El texto anterior corresponde a un (a):

A) noticia, texto argumentativo.

B) crítica, texto informativo.

C) crónica, texto expositivo.

D) reportaje, texto periodístico.

E) columna, texto de opinión.

  1. El autor del texto anterior:

I. Expone una opinión frente a un problema.

II. Utiliza la norma culta formal del lenguaje.

III. Sugiere líneas de acción para solucionar el problema.

A) Sólo I.

B) Sólo II.

C) Sólo III.

D) Sólo I y II.

E) I, II y III.

“La Triple Frontera”

“No puedo dejar de hacer algunas observaciones a la nota titulada ‘Triple Frontera’, Tierra de nadie. Este título ya difiere del que aparece en la tapa con la mayor importancia que ésta tiene en el que se menciona unilateralmente a Ciudad del Este con la gravísima calificación de ‘El rincón más corrupto de latinoamérica’. Obviamente, de la frontera de tres países (Brasil, Argentina y Paraguay) un solo espacio es la tierra maldita, contradicción imposible si se hubiese tratado de un análisis sociológico o geoeconómico (…)”. Juan Andrés Cardozo

Embajador de Paraguay

(El Mercurio, Junio de 2004.)

11. El texto anterior corresponde a un (a):

A) crítica histórico-cultural.

B) columna narrativo-descriptiva.

C) texto periodístico, crónica.

D) texto informativo, reportaje.

E) texto de opinión, carta al director.

  1. El autor del texto anterior:

I. Se identifica para respaldar su opinión versada en el asunto.

II. Expresa una opinión personal y oficial sobre el tema.

I. Critica el texto que descalifica y enloda a su país.

A) Sólo I.

B) Sólo II.

C) Sólo III.

D) Sólo I y III.

E) I, II y III.

“Santiago Pavlovic, editor de ‘Informe Especial’:

“Cortázar ha sido el MEJOR DIRECTOR DE TVN.”

(…) (Marcela Aguilar)

- ¿Cuál televisión le acomoda mejor: la que forma o la que se ofrece como producto?

- Me siento más cómodo con el modelo tradicional de la televisión pública, pero obviamente es un tanto elitista, quizás fuera de moda. El zapping no es algo que particularmente yo haga. Trato de escuchar música, me gusta la música clásica, y televisión veo muy poca, tiendo a ver películas, voy al cine con frecuencia, pero jamás he visto el programa de Morandé.

-¿Nunca, nunca?

- Nunca.

-¿Por principio?

- No por principio, pero no sé… para mí es un programa de una ordinariez absoluta.

- Cuando Morandé revienta el rating, ¿usted se decepciona del público?

- No es que yo me pinte un paisaje atroz de lo que es Chile. Decir que el éxito de estos programas muestra que Chile está construyendo una sociedad de imbéciles no es apropiado. Hay gente que es muy sensible ante la cultura, que escucha música selecta, que va al teatro, al cine, a los conciertos, y hay gente que aprecia el chiste grosero, la procacidad, la coprolalia, que disfruta con los garabatos. Hay muchos Chiles (…)”

(El Mercurio, Domingo 28 de Junio de 2004.)

13. El texto anterior es de tipo:

A) periodístico, editorial.

B) expositivo, columna.

C) narrativo, reportaje.

D) de opinión, crónica.

E) informativo, entrevista.

14. El autor del texto anterior es:

A) Informe Especial.

B) Santiago Pavlovic.

C) Marcela Aguilar.

D) Julio Cortázar.

E) Enrique Morandé.

15. En el texto anterior no encontramos:

A) Relación asimétrica entre los hablantes.

B) Uso de la norma culta –formal.

C) Funciones del lenguaje referencial, expresiva y conativa.

D) Actos de habla asertivos, directivos y expresivos.

E) Referentes kinésicos, proxémicos e icónicos.

16. En el texto se plantea una dicotomía entre:

A) La música selecta – la literatura popular.

B) La cultura – el espectáculo.

C) La T.V. formativa – la T.V. comercial.

D) La radio – la televisión.

E) El teatro – el cine.

  1. Se desprende del texto que el rating confirma la relación entre:

A) Televisión pública = modelo tradicional = elitista.

B) Cultura = música clásica, teatro, cine.

C) Televisión formativa = conciertos, películas, obras de teatro.

D) Televisión comercial = programas selectos, público popular.

E) Programa exitoso = vulgaridad, chabacanería, incultura.

“Eduardo Montes-Bradley:

‘Cortázar siempre fue un nene de mamá’.

· La biografía del documentalista argentino revela una cara desmitificada del autor de ‘Rayuela’: apollerado, reprimido y queriendo ser famoso a toda costa.

(Carolina Andonie Dracos)

‘Me está dando miedo; lo suyo ya se ha vuelto policial’, le dijo a Montes-Bradley la primera esposa de Julio Cortázar, Aurora Bernárdez, quien conserva parte de su legado.

Cuando exhibió en Buenos Aires su controversial mirada del canonizado literato, la ira de un grupo de púberes no se hizo esperar: ‘Las adoratrices de Cortázar me querían linchar, porque es una figura que trasciende la literatura y se inserta en un lugar del snobismo pop de la clase media. Por momentos su figura converge con la de Ricky Martin’, recuerda desde Miami Montes-Bradley, también creador de ‘Harto The Borges’.

- Quizá este Cortázar desbarbado dejaba mucho que desear…

-‘Cuando desmitificamos no demolemos, construimos. Los mitos, especialmente los populares de la clase media, son creados por la gente más bruta, carente de todo tipo de imaginación. Me encanta la idea de un Cortázar reprimido por la madre, anhelando conocer a su padre, queriendo ser famoso a toda costa’.

- Su madre, Herminia, aparece como un ser siniestro, castrador y arribista…

- ‘Bueno, es una madre argentina. Herminia es la que inventa al primer personaje Cortázar, ella es el arquetipo de la clase media, es burra, ignorante, ni buena ni mala, está más allá del bien y del mal. Para ocultar que el niñito hablaba con una deficiencia fonética, le inventó un acento infantil; para ocultar que el padre no estaba nunca, dijo que era diplomático; cuando seguía sin venir, dijo ‘nos abandonó el diplomático’. Sólo faltó que dijera que murió en una guerra en África ‘ (…)”.

(El Mercurio, Domingo 28 de Junio de 2004.)

18. En el texto anterior, encontramos elementos característicos de (el o la):

A) reportaje periodístico.

B) crónica de espectáculos.

C) crítica literaria.

D) entrevista sicológica.

E) documental cinematográfico.

19. Las declaraciones de Montes-Bradley:

I. Surgen como reacción a una carta al director.

II. Pretenden crear una corriente de opinión.

III. Sirven para promocionar ventas y servicios.

A) Sólo I.

B) Sólo II.

C) Sólo III.

D) Sólo I y II.

E) Sólo II y III.

20. ¿Qué funciones del lenguaje no se encuentran presentes en el texto anterior?

A) Expresiva, Apelativa, Referencial.

B) Poética, Metalingüística, Fática.

C) Representativa, Emotiva, Conativa.

D) Metalingüística, Expresiva, Poética.

E) Comunicativa, Poética, Fática.

21. El medio de contacto o canal entre los interlocutores es:

A) en vivo, vía ondas sonoras.

B) en diferido, pre-grabado.

C) prensa escrita, vía periódico.

D) en directo, vía telefónica.

E) en internet, vía microondas.

22. Las declaraciones vertidas sobre la personalidad de Cortázar se basan en los testimonios de:

A) su padre, su madre, su hermana.

B) la ex-esposa, el biógrafo y documentalista.

C) un diplomático, un documentalista , un canónigo.

D) Aurora Bernárdez, Ricky Martin, Carolina Andonie.

E) Herminia, Borges, el literato y las adoratrices.

23. La conversación se realiza entre:

III. Algún lugar de África.

IV. Buenos Aires, Argentina.

V. Miami, Estados Unidos.

VI. Santiago de Chile.

A) Sólo I y II.

B) Sólo I y III.

C) Sólo II y III.

D) Sólo III y IV.

E) Sólo II y IV.

PLAN DE REDACCIÓN

1-. El cuento fantástico

1-. Este tipo de cuento entrega, por lo tanto, más interrogantes que respuestas.

2-. Narra acontecimientos que producen desconcierto, pues elementos sobrenaturales irrumpen en la cotidianeidad.

3-. De este modo, sensibiliza al lector para que acepte la existencia de un mundo imperceptible.

4-. Éstos cuestionan la certeza del lector respecto de lo que lee.

5-. Es un relato breve, situado en el límite de lo real.

a)-. 2 – 3 – 5 – 1 – 4

b)-. 1 – 2 – 4 – 3 – 5

c)-. 5 – 2 – 1 – 3 – 4

d)-. 2 – 4 – 5 – 3 – 1

e)-. 5 – 2 – 4 – 1 – 3

2-. El Mito

1-. Los mitos aparecen cuando el ser humano se enfrenta a los misterios del mundo.

2-. De este modo, crea explicaciones sobrenaturales para los fenómenos de orden natural.

3-. Es una expresión literaria que se enriquece gracias a su carácter oral.

4-. Estas explicaciones se consideran verdaderas y se refieren a una divinidad creadora, generalmente.

5-. El hombre recurre a la imaginación, porque no encuentra explicaciones racionales para ellos.

a)-. 1 – 5 – 2 – 4 – 3

b)-. 5 – 4 – 3 – 1 – 2

c)-. 3 – 1 – 5 – 2 – 4

d)-. 1 – 2 – 4 – 5 – 3

e)-. 3 – 2 – 4 – 1 – 5

3-. El Reportaje

1-. Mediante el reportaje se pueden conocer realidades distintas, ajenas al lector.

2-. Es una especialidad del periodismo que otorga mayor libertad de redacción.

3-. Deportes, ciencia, cultura, religión, economía, política, son algunas de las áreas que explora.

4-. El autor recurre a una serie de elementos estilísticos que motiven al lector sobre un tema determinado.

5-. En el caso del reportaje televisivo, el apoyo de las imágenes y el sonido es crucial.

a) 1-2-3-5-4

b) 2-4-1-3-5

c) 3-4-5-1-2

d) 4-5-3-2-1

e) 2-1-4-5-3

4-. El Ensayo

1-. En la argumentación, en cambio, se juzga, se opina, se aceptan o refutan argumentos y teorías relacionadas con el tema.

2-. Por lo tanto, activa el pensamiento del lector, quien, durante la lectura, interpreta, completa, relaciona, difiere o coincide con lo planteado.

3-. Más que respuestas, ofrece preguntas y abre nuevos caminos para la argumentación.

4-. Es un género que explora variados temas sin agotarlos.

5-. En la exposición, el autor presenta el tema que va a tratar.

a) 3-5-1-4-2

b) 5-1-2-3-4

c) 4-5-1-2-3

d) 4-3-2-5-1

e) 3-4-2-1-5

5-. La Crítica

1-. La crítica puede definirse como el arte de juzgar el valor de las cosas.

2-. Será una buena crítica, aquélla que sea constructiva, con una sólida argumentación, sustentada en hechos y no en opiniones personales.

3-. La crítica se vuelve destructiva si solamente considera lo negativo.

4-. Así se aleja de su felicidad esencial, es decir, no se preocupa de valorar, sino de descalificar.

5-. Esto significa que debe reconocer y señalar lo positivo y lo negativo.

a) 1-5-3-4-2

b) 1-2-3-5-4

c) 1-3-4-2-5

d) 3-4-2-5-1

e) 3-5-1-4-2

6-. Las Modalizaciones Discursivas

1-. Resultan muy útiles ya que permiten distinguir los hechos de las opiniones.

2-. Son expansiones gramaticales, que pueden suprimirse sin alterar el sentido del texto.

3-. En ocasiones, se sustituyen unas palabras por otras, para reflejar unas palabras por el sentido relativo y no absoluto de la afirmación.

4-. En el primer caso, nuestra opinión es representada como un hecho, siendo que no es más que nuestro parecer personal.

5-. No es lo mismo decir, por ejemplo, “Ese cuadro es feo”, que señalar “Ese cuadro me parece feo”.

a) 2-5-4-3-1

b) 2-1-5-4-3

c) 1-3-2-5-4

d) 3-5-4-2-1

e) 5-4-3-1-2

7-. La epopeya

1-. Primero, las transformaciones que sufre la historia hasta que adquiere forma escrita definitiva.

2-. Su origen oral explica tres de sus aspectos esenciales.

3-. Es un extenso relato escrito en verso, que representa los valores, la concepción de mundo, las fantasías, y el origen heroico de un pueblo, encarnados en un héroe.

4-. Finalmente, su carácter generalmente anónimo.

5-. Luego, la aparición de mitos y leyendas basados en el relato original.

a) 3-1-5-4-2

b) 1-2-3-5-4

c) 3-2-1-5-4

d) 2-1-4-5-3

e) 2-3-4-1-5

8-. La Historieta

1-. La vinculación entre historia e ilustraciones se logra a través del guión, que consiste en la planificación detallada de la narración.

2-. La historieta o cómic resulta de la relación entre una historia y los dibujos que la ilustran.

3-. Ambos componentes se enmarcan en viñetas o cuadros que, al sucederse, generan la sensación del acontecer temporal.

4-. Es un medio de comunicación de masas que integra texto y dibujo.

5-. Por lo tanto, en la autoría de una historieta intervienen un guionista y un dibujante o ilustrador.

a) 4-2-5-1-3

b) 2-5-4-3-1

c) 1-5-2-4-3

d) 2-3-1-5-4

e) 4-3-2-1-5

9-. El argumento y la persuasión

1-. Así, la argumentación partía de un razonamiento lógico - racional, en cambio, la persuasión se sustentaba en supuestos ilógicos – irracionales.

2-. El alma, con su facultad emocional, se centraba en la persuasión.

3-. La mente, con su facultad intelectual, se centraba en la información.

4-. Esta corriente postulaba dos objetivos para la comunicación: uno intelectual y otro emocional.

5-. La “psicología de las facultades”, a fines del siglo XVII, concebía la mente y el alma como elementos separados.

a) 3-2-5-4-1

b) 5-3-2-4-1

c) 2-3-1-5-4

d) 5-4-3-2-1

e) 5-1-2-3-4

10-. La fábula

1-. Es un relato breve que posee una intencionalidad didáctica.

2-. Su estructura es autoritaria, pues tanto los hechos como los personajes dictan preceptos o normas de conducta.

3-. El mensaje moral se explicita al final del relato en forma de moraleja.

4-. Esta función de los personajes hace que el relato sea alegórico y el lenguaje, metafórico.

5-. Su objetivo principal es enseñar, y lo hace criticando actitudes humanas encarnadas en personajes animales.

a) 1-5-4-3-2

b) 1-2-3-5-4

c) 5-4-3-2-1

d) 2-4-3-1-5

e) 5-1-3-2-4

11-. La publicidad y la propaganda

1-. De este modo, hablamos de la propaganda electoral realizada por un candidato determinado y no de publicidad electoral.

2-. Para muchas personas, los términos PUBLICIDAD y PROPAGANDA son sinónimos, sin embargo, entre ellos existen diferencias.

3-. Publicidad sirve para referirse a la actividad de hacer público un producto o servicio.

4-. En cambio, preferimos decir que hemos visto la nueva publicidad de un producto específico y no su propaganda.

5-. Propaganda se asocia más bien con la difusión de doctrinas o pensamientos ideológicos.

a) 2-5-3-4-1

b) 5-3-2-1-4

c) 1-4-2-5-3

d) 3-5-4-1-2

e) 2-3-5-1-4

12-. El documental

1-. Utiliza para ello imágenes extraídas de la realidad, documentos fílmicos.

2-. Mientras que el reportaje puede ser emitido a través de cualquier medio de comunicación.

3-. Si bien en apariencia el documental podría asemejarse al reportaje, existe un carácter

importante que distingue a uno del otro.

4-. Otra característica propia del documental es que éste se vale sólo del medio audiovisual para darse a conocer.

5-. Se diferencian en el sentido pedagógico del primero de ellos, es decir, su intención de educar a los receptores.

a) 5-4-1-2-3

b) 3-5-4-1-2

c) 1-2-5-4-3

d) 3-1-5-2-4

e) 3-1-2-5-4

13-. La leyenda

1-. Esta cualidad explica su permanente enriquecimiento literario.

2-. “Las tres ciudades sagradas” es una leyenda chilena, conocida por la versión de

Mario Bahamonde.

3-. Nace de un hecho real que es interpretado a la luz de la imaginación.

4-. La leyenda es un relato oral que se transmite de generación en generación.

5-. Su objetivo central es entretener.

a) 4-5-1-3-2

b) 5-1-4-3-2

c) 4-1-3-5-2

d) 3-4-5-1-2

e) 3-1-5-2-4

14-. La declaración y el manifiesto

1-. Tanto las DECLARACIONES como los MANIFIESTOS buscan dar a conocer públicamente ideas, principios, intenciones o propósitos.

2-. El manifiesto entrega fundamentos que confirman sus ideas y que se enlazan unos con otros, de acuerdo con un orden lógico.

3-. En consecuencia, ambos emplean un lenguaje expositivo que presenta algo para que sea visto u oído.

4-. Es, entonces, una argumentación, que consiste en invocar razones para sustentar una idea.

5-. La diferencia esencial entre la declaración y el manifiesto radica en que este último no se limita solamente a exponer.

a) 5-1-3-4-2

b) 1-5-3-2-4

c) 2-5-4-3-1

d) 1-3-5-2-4

e) 1-2-5-4-3

15-. La columna periodística

1-. En cuanto al estilo, la columna ofrece la posibilidad de que su autor manifieste

su pensamiento con las palabras y el tono que le acomoden.

2-. En ella, una persona expone libremente su pensamiento acerca de una situación o hecho, identificándose ante el público.

3-. Para eso utiliza la argumentación de ideas sobre una materia determinada.

4-. Una de las formas escritas del periodismo de opinión es la columna.

5-. El periodismo de opinión se fundamenta en la exposición de criterios particulares con el objetivo de influir en el pensamiento del lector.

a) 5-3-4-2-1

b) 4-2-1-5-3

c) 5-4-3-1-2

d) 2-3-1-5-4

e) 4-5-1-2-3

16-. La solicitud

1-. La solicitud tiene por objetivo solicitar o pedir algo, ya sea material o inmaterial.

2-. En todos los casos, el solicitante se encuentra en una posición de desventaja social respecto del receptor.

3-. La falta de poder del emisor sobre el receptor le impide obtener lo que desea mediante una orden .

4-. Por esta razón debe recurrir a un texto persuasivo para lograr sus propósitos.

5-. Por ejemplo, un policía no solicita a un conductor que se detenga, sino que lo ordena; en cambio, frente a sus superiores jerarquicos, no ordena sino que solicita.

a) 3-4-5-1-2

b) 1-2-3-4-5

c) 1-5-3-4-2

d) 2-3-4-1-5

e) 5-3-4-2-1

17-. Las declaraciones públicas

1-. Ocasionalmente, personas naturales con figuración pública y recursos suficientes pueden presentar sus propias declaraciones.

2-. Las declaraciones públicas son documentos oficiales por lo que emplean preferentemente la norma culta formal.

3-. Se usan para aclarar controversias, llamando la atención de la opinión pública sobre situaciones de honra, reputación, credibilidad del emisor, etc.

4-. Las declaraciones suelen aparecer en la prensa como insertos pagados.

5-. Habitualmente, son producidas por agrupaciones o instituciones.

a) 5-1-4-2-3

b) 3-2-4-5-1

c) 2-1-5-3-4

d) 4-5-1-3-2

e) 2-5-1-4-3

18-. ¡Luz... cámara.... acción!

1-. Los hermanos Auguste y Louis Lumiére proyectaron lo que sería la primera película en la historia del cine.

2-. En todo caso, pasarían muchos años antes que las películas tuvieran la estructura que hoy conocemos.

3-. Conocido también como “La máquina de los sueños o el “séptimo arte”.

4-. Desde un comienzo, el cine se constituyó en una forma de comunicación masiva.

5-. La primera función de la que se tiene registro se llevó a cabo el 28 de diciembre de

1895 en París.

a) 3-1-5-4-2

b) 4-5-1-2-3

c) 3-4-5-1-2

d) 5-4-3-1-2

e) 1-5-4-2-3

Plan de redacción:

19. “Eros y Psique”

1. De los amores de Eros y Psique nació una hija.

2. Psique era la hija de un rey, una hermosa joven.

3. Eros subió al Olimpo y pidió permiso a Zeus para casarse con esa mortal.

4. Eros era hijo de Venus, él representa al amor.

5. Venus, celosa de Psique, decidió vengarse de ella.

A) 1- 4- 3- 5- 2

B) 5 -3- 4- 1- 2

C) 3- 1- 2- 4- 5

D) 1- 5- 4- 2- 3

E) 4- 2- 5- 3- 1

20. “El destino de Psique”

1. El oráculo le predijo un siniestro destino.

2. El rey debía vestirla para su boda y abandonarla en la cima de unas rocas.

3. La llevó al oráculo, para conocer su destino.

4. Un monstruo iría a buscarla y se la llevaría para siempre.

5. El rey, padre de Psique, estaba preocupado, pues no podía casar a su hija.

A) 4- 5- 1- 3- 2

B) 1- 4- 3- 2- 5

C) 5- 3- 1- 2- 4
D) 3- 4- 5- 2- 1
E) 2- 1- 4- 5- 3

21. “El amor al colegio”

1. Él tenía todas las cualidades admirables, que ella buscaba.

2. ¡Qué alegría ir a clases! Ahora andan juntos todos los días.

3. En Marzo, al empezar las clases, lo conoció.

4. En la primera fiesta del colegio, en Mayo, bailaron juntos y al fin se hablaron.

5. Eran de cursos distintos y había una notoria diferencia de edad entre ellos.

A) 3- 1- 5- 4- 2
B) 2- 4- 3- 5- 1
C) 1- 2- 4- 3- 5
D) 5- 4- 3- 2- 1
E) 4- 5- 3- 1- 2

22. “Amigos de la sabiduría”

1. Se juntaron, después de clases, para estudiar toda la materia.

2. Sabía que filosofía no era su fuerte, por eso se preocupó.

3. La tarde se oscurecía lentamente y aún no llegaban a casa.

4. Pidió ayuda al mejor de su curso, para enfrentar la prueba.

5. Tocaron el timbre y no sonó. Golpearon a la puerta y su hermana salió

a abrir con una vela encendida.

A) 3- 4- 5- 1- 2
B) 5- 1- 3- 4- 2
C) 1- 5- 3- 2- 4
D) 2- 4- 1- 3- 5
E) 4- 3- 2- 5- 1

23. El caballo de Troya.

1. Para vengarse de la afrenta, Menelao reunió a los aqueos, que acaudillados por el gran rey de Micenas, Agamenón, se propusieron sitiar la ciudad.

2. Este relato legendario originó la obra “La Ilíada”, nombre derivado de la ciudad de Ilión, identificada más tarde como Troya.

3. En el siglo VIII a. de C., nacía la literatura de Occidente, inspirada en un hecho histórico: la guerra entre aqueos y troyanos.

4. Los hechos señalados allí ocurrieron alrededor del siglo XIV a. de C. Y la leyenda cuenta que Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, se robó a Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta.

5. Los aqueos invadieron Troya cuando introdujeron un enorme caballo de madera repleto de soldados en la ciudad.

A) 5 – 1 – 4 – 2 – 3

B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2

E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

  1. La revolución del Neolítico.

1. La domesticación de plantas y animales originó una nueva relación con la naturaleza, ya que el trabajo se concentró en los ciclos agrícolas y ganaderos.

2. La sedentarización y la domesticación originaron las bases del comercio y de la especialización del trabajo, con el cual surgió la propiedad privada.

3. Las antiguas bandas nómadas van adoptando una vida sedentaria, agrupándose en pequeñas aldeas, debido a la abundancia de recursos en determinadas regiones.

4. La población que se fue desligando de las tareas del campo pudo dedicarse por completo a la producción artesanal, que intercambiaba por los alimentos que no producía.

5. Es un período de la prehistoria con grandes transformaciones orientadas en torno a dos procesos fundamentales.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

C) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

  1. Las civilizaciones prístinas.

1. Éstos surgen gracias a su propio desarrollo interno, sin que existan modelos previos en donde inspirarse.

2. Egipto y Mesopotamia en el Cercano Oriente, China e India en el Lejano Oriente, y Olmeca y Chavín en América, son las seis civilizaciones prístinas identificadas.

3. La característica principal de estas civilizaciones era su dimensión religiosa y sagrada que traspasaba todos los aspectos de la vida y la cultura.

4. Son las primeras formas de organización sociopolítica en Estados.

5. La dimensión religiosa se institucionalizó a través de gobiernos Teocráticos, cuyo poder político provenía de la divinidad y era ejercido por gobernantes-sacerdotes.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2

B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3

D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

26. Los Fenicios.

1. Su mérito se encuentra en haber sintetizado las mayores virtudes de sus contemporáneos y adaptarlas, para luego difundirlas por toda la costa del Mediterráneo.

2. Desde un estrecho territorio, entre las montañas del Líbano y la orilla oriental del Mar Mediterráneo, la civilización de los fenicios dejó una gran herencia a la humanidad.

3. En efecto, debido a su ubicación geográfica fue un pasillo para las múltiples invasiones de egipcios, hicsos, hebreos, asirios, caldeos, hititas, etc.

4. En resumen, los fenicios propagaron la cultura siendo la llave de contacto entre Oriente y Occidente; entre la lejana India y el Mar Báltico.

5. Esta herencia no radica en la originalidad de su cultura, ni en su poderío militar o político.

A) 3 – 5 – 2 – 1 – 4

B) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

27. Una sociedad piramidal.

1. La sociedad egipcia tuvo una estructura piramidal en la que existían grupos con una marcada desigualdad social.

2. En el siguiente, los artesanos, los pequeños comerciantes y la gran masa de campesinos, base del desarrollo económico, que tributaban con trabajo y especies.

3. En la cima de la pirámide estaba la clase dirigente, formada por el faraón y su familia, los nobles, los sacerdotes y los guerreros.

4. En el grupo inferior estaban los esclavos, que hacían las grandes obras públicas y pertenecían al Estado y a los Templos.

5. Luego estaban los ricos comerciantes, los artistas, los médicos y los escribas, éstos eran funcionarios estatales considerados socialmente por dominar el arte de leer y escribir.

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

B) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

E) 1 – 3 – 5 – 2 – 4

28. La cultura del Paleolítico.

1. En este período, construye sus propias herramientas de piedra tallada y huesos; domina el fuego, logra las primeras expresiones artísticas y manifiesta sus creencias religiosas.

2. El aumento de la capacidad craneana, la posición bípeda, el movimiento de rotación y oposición del dedo pulgar y la disminución de la musculatura del aparato masticatorio son sus rasgos distintivos.

3. El período de la prehistoria conocido como Paleolítico se caracteriza por dos grandes procesos interdependientes.

4. El otro consiste en la creación de la cultura: el hombre se distingue del resto de las especies, porque es capaz de modificar la realidad.

5. Uno es el de hominización: los primates evolucionan, física y mentalmente, desde los grandes simios al Homo Sapiens u hombre actual.

A) 3 – 5 – 4 – 1 – 2

B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1

D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

E) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

29. La teoría de la Recepción.

1. En los textos literarios es posible encontrar tantas lecturas como lectores.

2. Esto ocurre por la naturaleza específica de la obra literaria como objeto artístico.

3. La relación comunicativa que se establece entre autor-obra y lector se fundamenta en la naturaleza social de la literatura.

4. El lector va determinando el gusto literario de cada época y, por consiguiente, la producción, circulación y consumo de las obras.

5. La Teoría de la Recepción otorga una enorme importancia a la lectura.

A) 5 – 3 – 4 – 1 – 2

B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5

E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2

30. Funciones de la Crítica.

1. Empleo de códigos oníricos, míticos, inconscientes; superposición de distintos niveles de significación; perspectivas múltiples en la obra de Gabriel García Márquez.

2. En un primer momento, la crítica se abocó a la disposición de normas que aseguraran la elaboración de una obra de arte.

3. La tercera función es la de servir de orientación y estímulo a la creación literaria.

4. La segunda y más importante, tiene que ver con la interpretación de los textos, basándose no sólo en la forma , sino también en el contenido.

5. Para ello facilita el conocimiento riguroso de las obras fundamentales, valorando los logros estéticos y el descubrimiento de nuevas formas de expresión artística.

A) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5

C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1

D) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

E) 2 – 5 – 4 – 1 – 3

31. La poesía amorosa.

1. Entre los muchos accidentes laborales que puede sufrir un poeta, suelen ser de consecuencia fatal: el convencionalismo y la cursilería.

2. Los grandes temas y las formas establecidas en los lugares comunes de la tradición, exigen una personalidad poderosa, el esfuerzo de someter las lecciones ajenas al propio mundo.

3. La poesía amorosa implica los mismos riesgos que la escritura de un soneto.

4. Ocurre lo mismo con los libros poéticos centrados en el amor, una materia cargada de referencias claves y de tópicos dulzones en el sentido lírico de la poesía adolescente.

5. Resulta muy difícil convertir un soneto en un poema propio, lograr que respire por las metáforas, los tonos y los ritmos de una voz personal.

A) 2 – 5 – 3 – 4 – 1

B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

C) 5 – 4 – 2 – 1 – 3

D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

E) 3 – 4 – 5 – 1 – 2

32. Modalidades del pensamiento

1. Aquélla, característica de los dominios que son objeto de las ciencias físico- matemáticas y naturales, constituye un sistema formal de descripción y explicación.

2. Cada modalidad se desarrolla discursivamente por medio de géneros tales como la demostración y la explicación lógica en el pensamiento paradigmático, y el relato ficcional o histórico en el pensamiento narrativo.

3. Ésta ,a su vez, permite el acceso al conocimiento de los sucesos de la experiencia

humana ubicados en el tiempo y en el espacio.

4. Según Bruner, existen dos modalidades básicas del pensamiento que requieren distintos tipos de operaciones: la paradigmática y la narrativa.

5. A diferencia del pensamiento paradigmático, los enunciados de la modalidad narrativa no responden a requisitos de verificabilidad, sino a criterios propios de corrección basados en la verosimilitud.

A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5

B) 4 – 1 – 3 – 5 – 2

C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3

E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

Uso de conectores

1. Los dioses griegos tenían las mismas virtudes y defectos que los hombres, …………… no conocían la enfermedad, ni la miseria, ni la vejez…………… la muerte.

A) por eso tampoco

B) porque menos

C) pero ni

D) a pesar de que o

E) es decir y

2. La Historia puede definirse, en un sentido amplio, como una ciencia social …………….permite conocer la evolución de los procesos humanos, ……………. los orígenes de las primeras comunidades ………….. nuestros días.

A) la cual tanto en como en

B) lo que no sólo sino también

C) quien para por

D) el que entre y

E) que desde hasta

3. Los pueblos más primitivos ……………. poseían la escritura, y su pensamiento permanecerá por siempre desconocido, ……………. muchos de los objetos que crearon, por lo menos a partir del Paleolítico superior, sólo pueden ser considerados indicativos de prácticas ……………. Magia simpática.

A) si más con

B) no pero de

C) como no en

D) cuando por eso y

E) aún incluso o

4. Se cree que la construcción de los Cromlech, ……………. , los megalitos más imponentes de Europa, fue un trabajo colectivo de miles de hombres, ……………. arrastrando y luego levantando enormes bloques de piedra, les dieron vida, ……………. celebran rituales y servir como gigantesco calendario.

A) es decir que para

B) tal vez los cuales donde

C) incluso los que con

D) más aún quienes en

E) por lo tanto cuando con el fin de

5. Una manera de comprender la dimensión temporal ……………. ha transcurrido la evolución de la humanidad, es haciendo una analogía ……………. un día de 24 horas ……………. el tiempo que ha vivido el hombre en la Tierra.

A) por ende de hacia

B) por la cual desde hasta

C) hasta que tanto en como en

D) por la que entre y

E) hacia quien en con

6. …...………… el segundo milenio a. de C., en la península itálica, se instaló la tribu de los latinos, en aldeas ……………. pequeñas colinas en el valle inferior del río Tíber, ……………… se dedicaron a la agricultura y al cuidado de los rebaños.

A) En bajo en que

B) Por junto a cuando

C) Cuando encima de en las cuales

D) Durante sobre donde

E) Según entre entonces

7. El clásico era…………los romanos de la época imperial, el ciudadano………… ocupaba el escalafón ………… alto en que estaba dividida la población.

A) según si tan

B) bajo el que menos

C) en el cual super

D) para que más

E) por quien mas

8. Los hombres…………hace 3.500 años se les ocurrió la idea de crear nuestro alfabeto,

se entendían…………en una lengua semítica, probablemente…………origen fenicio.

A) a los que según ellos con

B) a quienes entre sí de

C) de ante otros sobre

D) a los cuales a sí mismos según

E) desde hasta su

9. “Cuando Penélope González terminó uno más de sus largos tejidos nocturnos, ya amanecía; ………… tendría que ir a la feria a ofrecer las prendas confeccionadas. Miró………… la ventana de vidrios trizados y observó los sucios charcos dejados …………..la lluvia.

A) luego por por

B) en efecto, a través de en

C) entonces entre a

D) sin embargo, por medio de entre

E) por lo tanto, sobre de

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto Nº1

1. En Egipto predominó la religión politeísta en la que coexistían dioses locales con los del ámbito nacional. Sin embargo, en el siglo XIV a. de C. Amenofis IV (Akhenatón) abolió

el politeísmo durante su reinado y proclamó un dios único al que llamó Atón (representado como un disco solar). No obstante, su tentativa no perduró en el tiempo, ya que tras su muerte se retomaron las concepciones politeístas que existían previamente.

2. El culto oficial tenía como figura central al sol o astro rey, denominado Ra, Horus o Amón.

A él se le adjudicaba como característica principal de ser un dios del cual provenían la naturaleza y la humanidad.

3. El egipcio divinizó las fuerzas de la naturaleza. Todas sus divinidades reunían, por esta razón, características humanas y animales. El ciclo anual de inundaciones y fertilización de

la tierra que producía el Nilo fue un elemento central en las creencias de este pueblo, las cuales se veían reflejadas en el mito de Osiris que relata como Osiris, el dios de la fertilidad y de los muertos, símbolo del sol y del Nilo, fue despedazado por el dios Seth (símbolo del desierto) y nuevamente reconstruido por Isis (su esposa, diosa lunar y protectora de los niños), devolviéndolo a la vida con la misión de juzgar a los muertos.

4. La preocupación más importante para los egipcios fue la inmortalidad del alma que era presentada en un juicio frente al Tribunal de Osiris, quien decidía su destino final de acuerdo a la conducta moral que la persona había tenido durante su vida. Así lo relata el LIBRO DE

LOS MUERTOS que además contenía una serie de normas para alcanzar la vida de ultratumba, en las que se contemplaba la mantención del cuerpo incorrupto. Esta creencia originó la compleja técnica de embalsamamiento de los cadáveres (momias) y la construcción

de grandes tumbas para que pudieran continuar viviendo en el más allá.

I PREGUNTAS DE COMPRENSION DE TEXTOS

1. De acuerdo con lo leído, se infiere que:

A) Los egipcios adoraban al sol.

B) Atón era representado como un disco solar.

C) Horus era el dios de la naturaleza y la humanidad.

D) Osiris superaba a Atón, Seth y Ra en sus poderes.

E) Osiris era uno de los símbolos del sol y del Nilo.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no aparece ni puede deducirse del texto leído?

A) El Libro de los Muertos explica la técnica de embalsamamiento de cadáveres

detalladamente.

B) El hombre egipcio confirió divinidad a las fuerzas de la naturaleza.

C) La construcción de grandes tumbas tenía como finalidad continuar viviendo en el

más allá.

D) Las divinidades egipcias reunían características humanas y animales.

E) El mito de Osiris refleja la importancia del ciclo anual del Nilo.

3. Basándose en el texto, es FALSO decir que:

A) Isis, diosa de la luna, revivió a Osiris.

B) Akhenatón abolió definitivamente el politeísmo.

C) Amón, Ra era el dios del sol.

D) Osiris era el dios de la fertilidad y de los muertos.

E) Seth, dios del desierto, despedazó a Osiris.

4. Del texto leído, se desprende que :

A) Las diosas femeninas no eran populares en Egipto.

B) Los egipcios sólo adoraban a los animales superiores.

C) Isis presidía el juicio final de los vivos y los muertos.

D) El dios Atón debió enfrentar la rebelión del pueblo egipcio.

E) La transición a la eternidad requería el cuidado del cuerpo y la morada.

5. ¿Cuál de los siguientes títulos refleja mejor lo expuesto en el texto?

A) “Los egipcios y su preocupación por el más allá”.

B) “Los egipcios y la astronomía”.

C) “El sol y la luna, reyes de los dioses egipcios”.

D) “El Nilo, inundación y fertilización divina”.

E) “El rito de Osiris”.

6. Según el texto, la preocupación más importante para los egipcios fue:

A) el crítico reinado de Amenofis IV.

B) la abolición del monoteísmo.

C) la inmortalidad del alma.

D) el sistema comercial monopólico.

E) el ciclo anual de inundaciones

7. De lo expuesto en el fragmento, es VERDADERO que:

A) El culto oficial adoraba a 3 dioses.

B) Los dioses locales fueron reverenciados por Amenofis.

C) Los dioses nacionales representaban a los astros.

D) Los dioses animales fueron prohibidos en el siglo XVI.

E) Los egipcios eran politeís

8. En el texto, se afirma que:

A) Akhenatón, dios del sol, se representaba a sí mismo como un disco dorado.

B) Osiris aparece representado con un cuerpo humano y cabeza de perro en la mitología

egipcia.

C) El sol y el Nilo son los elementos centrales de las creencias del pueblo egipcio.

D) El implacable Seth representa el poder de la luna.

E) Amenofis se preocupaba de la protección de los niños y los animales.

II. PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL:

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

1. ABOLIÓ 2. PROCLAMÓ 3. CONCEPCIONES

A) abdicó A) nominó A) imaginaciones

B) condonó B) seleccionó B) creencias

C) rescindió C) sugirió C) gestaciones

D) refutó D) propugnó D) orígenes

E) imputó E) designó E) fantasías

4 SÍMBOLO 5. JUICIO

A) representación A) cordura

B) huella B) sagacidad

C) vestigio C) parecer

D) señal D) evaluación

E) signo E) criterio

TEXTO Nº2

1 La civilización mesopotámica, a diferencia de la egipcia, no contó con la piedra para sus edificaciones. Se utilizaba el barro, en forma de adobes o ladrillos, como material básico. Se desarrolló así, un rico arte decorativo para el que se utilizó la cerámica vidriada. Sus mayores edificaciones, palacios y templos, se levantaban sobre una plataforma o terraza. La más original de ellas fue el zigurat o pirámide escalonada,

formada por varios cuerpos que eran utilizados para los oficios religiosos y para la observación de la bóveda celeste.

2. Fueron los sumerios los primeros astrónomos y astrólogos que estudiaron y definieron los movimientos de la luna; inventaron los doce signos del zodíaco y precisaron la duración del año en 365 días y 6 horas, con doce meses lunares. En la matemática, inventaron la división sexagesimal del círculo y crearon un sistema de pesos y medidas; inventaron el ladrillo, la irrigación artificial, la rueda (el más revolucionario invento mecánico de todos los tiempos), el arado y la metalurgia del cobre y del bronce.

3. Pero su gran logro fue la invención de la escritura. Gracias a ella ha sido posible la transmisión del pensamiento y la experiencia a las futuras generaciones. Era un sistema complejo que llegó a contar con 700 signos o pictografías. Primero fueron de carácter ideográfico(signos) y luego fonéticos (sonidos). Para hacer los trazados utilizaban cañas de punta triangular que daban a los signos forma de cuña. De ahí su nombre de escritura cuneiforme. Esta escritura permitió el registro de la Epopeya de

Gilgamesh, una de las grandes obras de la cultura mesopotámica.

4. En materia de derecho, los mesopotamios nos legaron su respeto por la ley y la justicia

en una serie de reglamentos, edictos y códigos, de los cuales el más sobresaliente es el

Código de Hammurabi, en el que se regula la organización social y definen los aspectos del derecho penal, entre otros.

I. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

1. De acuerdo con la lectura del texto, ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) El ZIGURAT se utilizaba para los oficios religiosos.

B) El arte decorativo utilizaba cerámica vidriada.

C) Palacios y Templos se levantaban sobre terrazas.

D) La pirámide escalonada servía para observar el cielo.

E) Los egipcios utilizaban barro, en forma de adobes o ladrillos.

2. El título más apropiado para el texto leído es:

A) “Mesopotamia: arquitectura y arte decorativo”.

B) “El derecho penal sumerio y el código de Hammurabi”.

C) “Desarrollo cultural de la civilización mesopotámica”.

D) “La religión y el estudio del cosmos en Mesopotamia”.

E) “Literatura sumeria e invención de la escritura”.

3. De la lectura del texto, se puede concluir que:

A) El mayor aporte de la civilización mesopotámica es la difusión de la cultura.

B) El gran logro del pueblo mesopotamio es el respeto por la ley y la justicia.

C) Los sumerios inventaron la astronomía y los signos zodiacales.

D) En mesopotamia se inventó la matemática, con la sexagesimal división del círculo.

E) La complejidad de la escritura cuneiforme estriba en el carácter ideográfico de sus sonidos

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?, de acuerdo al texto:

A) El código de Gilgamesh contiene las reglas de la organización social.

B) La escritura cuneiforme se originó en las cañas de punta triangular.

C) La epopeya de Hammurabi es la más importante de las poesías épicas.

D) El Zigurat es un compendio de astronomía y astrología.

E) Las pictografías realizadas con cerámica vidriada, representan los signos del zodiaco.

5. De acuerdo con lo expresado en el texto, la civilización mesopotámica es responsable de:

A) inventar los movimientos de la luna y precisar los doce signos del zodíaco.

B) construir con piedras, adobes y ladrillos los primeros observatorios astronómicos.

C) perfeccionar la mecánica de la rueda y del arado.

D) precisar la duración del año en 365 días y 6 horas con 12 meses lunares

E) reglamentar la utilización de la escritura, a través de códigos ideográficos.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor las ideas expuestas en el fragmento leído?

A) Origen y evolución del pueblo sumerio.

B) El legado cultural de la civilización mesopotámica.

C) Historia de los pueblos antiguos de Mesopotamia.

D) El arte y la literatura mesopotámica.

E) Grandes inventos egipcios sumerios y mesopotamios.

7. ¿Qué relación existe entre los párrafos del texto?

A) El primero introduce el tema que se desarrolla en los siguientes.

B) El último concluye con un ejemplo lo dicho en los anteriores.

C) Los dos primeros fundamentan y definen lo que se expone con más detalle en los últimos.

D) El segundo y el tercero presentan las causas y las consecuencias del tema planteado en

el primero.

E) Cada uno expone un aspecto diferente del tema tratado.

8. De acuerdo con lo expresado en el texto, es probable que éste sea parte de:

A) una conferencia o artículo sobre culturas americanas.

B) las memorias de un explorador o geógrafo.

C) un texto de estudio de Historia Universal.

D) un hallazgo arqueológico sobre culturas antiguas.

E) un seminario sobre grandes inventos de la humanidad.

II. PREGUNTAS DE LEXICO CONTEXTUAL

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

1. BÓVEDA 2. ZODÍACO 3. IRRIGACIÓN

A) bodega A) zoológico A) irritación

B) firmamento B) Zigurat B) riesgo

C) despensa C) calendario C) riego

D) cúpula D) horóscopo D) libación

E) pirámide E) legado E) absorción

4 REVOLUCIONARIO 5. MATERIA

A) rebelde A) asunto

B) disidente B) insumo

C) detractor C) elemento

D) reparador D) producto

E) innovador E) ingrediente

Texto 3.

“Eros y Psique”

“Psique era la hija de un rey, y tenía dos hermanas. Las tres de gran belleza, pero Psique sobrepasaba a sus hermanas; el esplendor de sus encantos era más que humano, hasta el punto de que llegaban desde muy lejos para admirarla, y que, poco a poco, empezaron a rendirle un culto, como a una nueva Venus.

Las hermanas de Psique encontraron fácilmente maridos; Psique se quedó tristemente, sin pretendiente, en el hogar de su padre.

Desesperado, de casarla nunca, el rey interrogó al oráculo, que dio una respuesta siniestra. Ordenó adornar a la muchacha como para nupcias y llevarla en procesión a la montaña, donde se la abandonaría en la cima de un roquedal. Allí, un monstruo iría a buscarla y se la llevaría consigo. Los padres de Psique quedaron desesperados. Pero no pudieron dejar de obedecer a lo que era evidentemente la voluntad de los dioses.

Ahora bien, lo que había pasado era esto. Venus, celosa de los honores divinos que los hombres rendían a Psique, había decidido vengarse. Fue a buscar a su hijo, Eros, y le mandó que inspirara a Psique un amor irracional hacia una criatura abyecta, el más humilde, el más pobre, el más feo de los mortales. Pero Eros, cuando vio a la muchacha, se enamoró él mismo de ella.

Entonces, Psique, una vez abandonada por sus padres y la multitud que la había acompañado, en la cima del roquedal, no vio venir hacia ella el monstruo horrible con que se la había amenazado. En vez de eso, el soplo de Céfiro la elevó dulcemente y se la llevó al fondo de un valle, donde, con mil precauciones, la dejó en un césped florido. Agotada por esas emociones, Psique se adormeció, y, al despertar, vio que estaba en un maravilloso jardín, y que, ante ella se levantaba un palacio que estaba guarnecido de oro macizo. Las puertas del palacio estaban abiertas: no había nadie, pero entró, impulsada por la curiosidad. La acogieron, no seres de carne, sino voces, que le desearon la bienvenida, la invitaron a tomar un baño, y luego a instalarse ante una mesa servida de los platos más deliciosos.

Mientras tanto, otras voces cantaban y unos instrumentos sonaban concertados. Terminado el festín, fue llevada, también por voces sin cuerpo, a un cuarto donde había una cama preparada. Psique se acostó, y, cuando la oscuridad fue total, sintió a su lado una presencia: era el marido de que había hablado el oráculo, pero no le pareció a Psique tan monstruoso ni temible como creía, aunque no lo viera.

Al día siguiente, antes de amanecer, el marido desapareció y, levantando el día, volvió a empezar el milagro. Sirvientes que no se veían cuidaron a Psique, y le ofrecieron mil distracciones, y por la noche volvió el marido. Pasaron varios días de ese modo, y Psique se acostumbraba tiernamente a las novedades que al principio la habían asombrado. Psique era feliz. Pero al fin empezó a echar de menos a la familia y, sobre todo, a sus hermanas que quería mucho. Se lo dijo a su marido que empezó a ponerla en guardia contra los peligros que le hacía correr esa nostalgia. Le predijo que la presencia de sus hermanas le sería fatal. Pero Psique era tan obstinada, y su marido tan tierno y tan deseoso de complacerla, que terminó por consentir.

Céfiro trajo al palacio maravilloso a las dos hermanas de Psique, que, enseguida, sintieron los más vivos celos de la felicidad de su hermana. El marido repitió sus advertencias: que Psique no intentase verlo, que aceptace su felicidad sin ceder a la curiosidad, y así duraría su felicidad. Si no, habría de esperar las peores catástrofes.

Volvieron las hermanas, hicieron mil preguntas a Psique, y, finalmente, fingieron sentir por ella temores que ya no podían ocultarle: ese marido misterioso no era otro que un dragón horrible que la engordaba para devorarla. Así que actuara mientras todavía era tiempo, y le dieron un terrible consejo: a la noche siguiente, antes de que llegara su marido, debería esconder una lámpara encendida bajo un recipiente y proveerse de un cuchillo, y, cuando se durmiera el misterioso marido, ella sacaría la lámpara de su escondite y, a su luz, podría matar al monstruo.

Psique obedeció, pero, cuando tuvo la lámpara en la mano, en vez de monstruo, vio al adolescente más perfectamente hermoso, con unas alas plegadas cuyo pulmón se estremecía.

Reconoció al Amor. Y su mano tembló, de tal suerte que una gota de aceite cayó sobre el durmiente. Amor se despertó bruscamente, vio que estaba traicionado, y, de un golpe, voló fuera del alcance de Psique. “Psique -le dijo-, me has querido ver: sabes quien soy: ahora me voy y ya no me verás jamás”. La pobre Psique lloró y se desvaneció, pero su alado marido ya estaba lejos.

Entonces decidió lanzarse en su busca. Ante todo, castigó a sus dos hermanas, que, para ir a encontrar al Amor (Psique les había dicho que él reclamaba su presencia), se lanzaron precipitadamente desde lo alto del roquedo donde Céfiro solía ir a buscarlas, y se destrozaron en el abismo. Luego, ella recorrió el mundo, reclamando por todas partes a Eros. Pero ninguna divinidad quiso incurrir en la cólera de Venus: ninguna accedió a ayudarla, tanto que la pobrecilla no tuvo más recurso que entregarse ella misma a su enemiga. Venus empezó por torturarla, y luego le impuso tareas diversas; entre otras, el bajar a los Infiernos a pedir a Perséfone un cofrecillo que contenía un ungüento de belleza.

Y Venus advirtió que no debería abrirlo bajo ningún pretexto. Pero la curiosidad de Psique fue más fuerte: abrió la caja, de donde se escapó un vapor narcótico que la aniquiló.

Mientras, Amor estaba desesperado, él también amaba a Psique y, cuando la vio sumergida en el sueño mágico, la despertó, y, subiendo al Olimpo, pidió a Zeus permiso para casarse con ese mortal. Zeus consintió de buen grado, y Psique se reconcilió con Venus. De los amores de Eros y Psique nació una niña que se llamó Voluptuosidad”.

I. Comprensión de lectura:

1. Las debilidades de Psique eran:

I. La belleza, los celos.

II. La curiosidad, la obstinación.

III. El amor a su familia y a su esposo.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) I y II

E) I, II y III

  1. Eros no pudo cumplir el mandato de la diosa Venus, porque:

A) Los celos de la diosa eran ridículos.

B) Zeus impidió que la castigaran.

C) Siendo un hijo rebelde, él no la escuchaba.

D) Se enamoró de su víctima.

E) Céfiro se había llevado lejos a Psique.

  1. El cofrecillo de Perséfone contenía un ungüento de Belleza, con el cual:

A) Eros encantaba a las doncellas.

B) Zeus mantenía su juventud.

C) Psique demostró su curiosidad.

D) Venus mataba a sus enemigas.

E) Céfiro duplicaba sus poderes.

4. Psique descubrió que el monstruo con quien vivía era:

A) Amor, el hijo de Venus.

B) Un adolescente rebelde y traicionero.

C) Un mortal, perfecto y hermoso.

D) Un dios del Olimpo, llamado Zeus.

E) Un dragón horrible.

5. El oráculo le dijo al padre de Psique, que:

I. Debería abandonarla en la montaña.

II. Un monstruo se la llevaría.

III. Moriría por un gas narcótico.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) I y II

E) I, II y III

6. Venus quiso vengarse de Psique, porque:

A) Su belleza era superior a todas las diosas.

B) Eros se había enamorado de ella.

C) Odiaba a las mujeres encantadoras.

D) Zeus la abandonó por ella.

E) Era tratada con los honores de una diosa.

7. El misterio del palacio en que vivían los amantes consistía en:

I. Voces que entretenían y cantaban.

II. Sirvientes que nunca se veían.

III. Un monstruo alado que se aparecía en el día.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) I y II

E) I y III

8. La traición de Psique hacia Eros, consistió en:

A) Desobedecerlo y querer conocer su identidad.

B) Vengarse de Venus, a través de su hijo.

C) Lograr su matrimonio con Céfiro.

D) Separar a Zeus de Venus.

E) Regalarle el cofre de Perséfone.

9. Las hermanas convencieron a Psique de matar a su esposo, porque:

A) Estaban preocupadas por su salud y su soledad.

B) Creían que era un dragón que la devoraría.

C) Envidiaban su felicidad, en el palacio de Eros.

D) Querían devolverla a casa de su padre.

E) Descubrieron que Céfiro sería mejor esposo que Eros.

10. El castigo que recibió Psique por su traición fue:

A) La venganza de su padre y hermanas.

B) El abandono de su esposo.

C) El odio de Venus y el rechazo de Zeus.

D) Perder la amistad de Céfiro.

E) Ser entregada al monstruo de la montaña.

II. Preguntas de léxico contextual:

11. Esplendor

A) Fulgor

B) Tinieblas

C) Oscuridad

D) Sombra

E) Opacidad

12. Culto

A) Negación

B) Homenaje

C) Rechazo

D) Reprobación

E) Desacuerdo

13. Oráculo

A) Precisión

B) Desacato

C) Negación

D) Anulación

E) Predicción

14. Siniestra

A) Izquierda

B) Oscura

C) Tenebrosa

D) Opaca

E) Nebulosa

15. Abyecta

A) Sencilla

B) Humilde

C) Inválida

D) Ruin

E) Pequeña

Texto 4. Comprensión de lectura.

1. Todas las manifestaciones culturales de la India se encuentran en estrecha relación con lo religioso.La fuente más antigua del conocimiento la encontramos en los Vedas (el saber), libros sagrados escritos en sánscrito, de la época aria que constituyen una fuente de gran valor para la literatura, la ciencia y el derecho.Los libros que constituyen las mayores expresiones de la literatura védica son los Brahmana, que tratan sobres los rituales y la ideología sacerdotal; los Upanishads, que enseñan las relaciones armónicas entre el interior del hombre y el cosmos; los Kalpasutra, referidos a las ceremonias y rituales del culto y el Mahabharata, libro sagrado indio que contiene múltiples enseñanzas. Además, cultivaron el drama filosófico-simbólico y la poesía.

2. Todas las manifestaciones artísticas están creadas con una motivación y finalidad religiosa. El arte hindú se caracteriza por lo fantástico de sus motivos, por la monumentalidad de sus obras y por la riqueza de relieves y detalles de ornamentación. Las estatuas dedicadas a las divinidades, los palacios y los templos son sus máximas expresiones, así como también la pintura, no sólo utilizada como medio de entretención sino, por sobre todo, como medios rituales que invitan a la meditación. Ejemplo de esto son el templo de Minakshi y la estatua de la diosa Kali.

3. En lo científico desarrollaron nociones de astronomía, al reconocer que la Tierra es como una esfera que gira sobre su eje y, a la vez, gira en torno al sol. En el campo de la matemática realizaron un gran aporte al crear el sistema de numeración decimal y el número cero.

I. Preguntas de léxico contextual: Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

1. Rituales 2. Ideología 3. Culto 4. Sagrado 5. Nociones

A) Tribales A) Saber A) Educación A) Sacrílego A) Conocimientos

B) Formales B) Reflexión B) Adoración B) Venerado B) Manifestaciones

C) Civiles C) Conocimiento C) Religión C) Secular C) Ideologías

D) Banales D) Concepción D) Instrucción D) Seglar D) Suposiciones

E) Ceremoniales E) Teoría E) Consagración E) Finisecular E) Hipótesis

II. Preguntas de comprensión de textos:

1. Respecto de los VEDAS, en el texto se afirma que:

I.-son libros sagrados, escritos en sánscrito.

II.-constituyen la mayor expresión de la literatura Brahmana.

III.-representan los orígenes rituales y la ideología sacerdotal.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

2. En relación con el MAHABHARATA”, en el texto se dice que:

A) enseña la relación armónica entre el hombre y el cosmos.

B) resume las nociones de matemática y el estudio del cosmos.

C) explica la utilización de la pintura en los rituales de meditación.

D) es un tratado sobre ciencia, astronomía y derecho.

E) es el libro sagrado indio que contiene múltiples enseñanzas.

3. De acuerdo con lo leído en el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) Los BRAHMANA son los libros que constituyen las mayores expresiones de la literatura

VÉDICA.

B) Los UPANISHADS enseñan las relaciones armónicas entre el interior del hombre y el cosmos.

C) Los MINAKSHI contienen la doctrina oficial del HINDUISMO o BRAHMANISMO.

D) Los KALPASUTRA tratan sobre las ceremonias y los rituales del culto.

E) Los VEDAS son la fuente del saber, de la época aria.

4. Según el texto leído, son características del arte hindú:

I.-la utilización de motivos fantásticos.

II.-la monumentalidad de las obras.

III.-el uso del barro y la cerámica en los ritos.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo II y III

D) Sólo I y III

E) I, II y III

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?, respecto del contenido del texto:

A) En el arte hindú se utiliza la pintura especialmente como un medio de entretención.

B) La estatua de MINAKSHI prescinde de toda evocación hinduista, al contrario de los templos.

C) En lo científico, las nociones matemáticas de los indios comprobaron que la esfera es como

el sol.

D) En literatura, los indios cultivaron el drama filosófico-simbólico y la poesía.

E) En el campo de la matemática, crearon el sistema de numeración vigesimal del número cero.

6. ¿Cuál de los siguientes títulos refleja mejor lo expuesto en el texto?

A)”Cultura y religión de la india”

B)”Hinduismo, Brahmanismo y Budismo”

C)”Origen y evolución de la civilización de la India”

D)”La India: misteriosa y milenaria civilización”

E)”Los libros sagrados de los VEDAS y BRAHMANES”

7. De la lectura del texto, se puede inferir que:

A) Los VEDAS constituyen una fuente de inspiración para la literatura, la ciencia y el derecho.

B) El arte indio se expresa en la estatuaria, la arquitectura y la pintura.

C) La pintura se utilizó también como medio ritual para la meditación.

D) La literatura, el arte y la ciencia de la India fue de dominio exclusivo de los sacerdotes.

E) El hinduismo es el fundamento de las manifestaciones culturales en la India.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no aparece ni puede inferirse del texto leído?

A)”Minakshi” y “kali” son la expresión de lo fantástico, lo colosal y la rica ornamentación del arte hindú.

B)”Brahmana” y “Mahabharata” son libros sagrados antiguos con enseñanzas, ritos e ideologías.

C)”UPANISHADS” y “KALPASUTRA” son una expresión de la literatura védica de la India.

D)”HINDÚ” e “INDIO” designan indistintamente al ciudadano habitante de la India.

E) El saber y la ciencia, el arte y la literatura encuentran su fundamento en la religión hindú.

TEXTO 5:

“(Salen todos, menos Julieta y el Ama).”

“Julieta: ¿A ver, Ama, quién es aquel señor?

Ama: El heredero del viejo Tiberio.

Julieta: ¿Y aquél que va saliendo por la puerta?

Ama: Es el joven Petrucio, me parece.

Julieta: ¿Y el otro que le sigue y no bailó?

Ama: No sé quién es.

Julieta: ¡Averigua su nombre! ¡Si es casado

Yo por lecho nupcial tendré una tumba!

Ama: Es Romeo su nombre, es un Montesco y es hijo único de tu enemigo.

(Ama se aleja)

Julieta: ¡Ha nacido lo único que amo de lo único que odio! ¡Demasiado temprano te encontré sin conocerte y demasiado tarde te conozco!

(Una voz desde adentro)

¡Julieta! ¡Julieta!

Ama: ¡Enseguida! ¡Enseguida! ¡Ya nos vamos!

¡Los invitados ya se fueron todos!

Juleta: ¡Oh sobre humano amor que me hace amar al odiado enemigo!

Ama: (A Julieta)

¿Qué hablabas, niña?

Julieta: ¡Es una rima que he aprendido ahora.

Alguien me la enseñó mientras bailaba!

(Telón.) Fin del Primer Acto. (Romeo y Julieta, William Shakespeare)

Vocabulario Contextual:

1. Heredero

2. Viejo

3. Joven

4. Averigua

5. Nupcial

a. retoño

a. torvo

a. mozo

a. pesquisa

a. núbil

b. patrimonio

b. caduco

b. aprendiz

b. otea

b. célibe

c. legado

c. provecto

c. novato

c. escudriña

c. jovial

d. descendiente

d. veterano

d. neófito

d. fisgonea

d. esponsal

e. vástago

e. obsoleto

e. incipiente

e. indaga

e. angelical

6. Tumba

7. Enemigo

8. Odiado

9. Rima

10. Aprendido

a. depósito

a. rival

a. inhumado

a. adagio

a. preconizado

b. pompa

b. competidor

b. execrado

b. proverbio

b. propalado

c. osario

c. contendor

c. obnubilado

c. refrán

c. aprehendido

d. féretro

d. contrincante

d. agraviado

d. oda

d. memorizado

e. sepelio

e. luchador

e. obcecado

e. verso

e. imbuido

11. La expresión: “(A Julieta)”, que aparece en el texto, corresponde a una(a):

A) acotación.

B) aparte.

C) escena.

D) cuadro.

E) acto.

12. La conversación entre Julieta y el Ama, se denomina:

A) estilo directo.

B) situación comunicativa.

C) diálogo.

D) narración.

E) monólogo y soliloquio.

13. El fragmento anterior, considerado en su totalidad, corresponde a una parte de un(a):

A) entreacto.

B) introducción.

C) cuadro.

D) escena.

E) acto.

14. El tema presentado en la obra es:

A) la fugacidad de la vida.

B) el amor contrariado.

C) la añoranza de lo perdido.

D) el mal de amor.

E) la rueda de la fortuna.

15. El parlamento de los personajes corresponde a:

A) el desenlace del conflicto.

B) el desarrollo del conflicto.

C) la intriga del conflicto.

D) la presentación del conflicto.

E) el enfrentamiento de las fuerzas opositoras.

16. Respecto del fragmento anterior, es correcto afirmar que:

I. La fuerza protagónica la representa Julieta.

II. El Ama, como personaje secundario, se suma con su fuerza a la del antagonista.

III. Se manifiesta el reconocimiento que incide en el desarrollo de la acción.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) Sólo I y III

17. ¿Con qué tipo de obra dramática se relaciona el fragmento anterior?:

A) Tragedia.

B) Tragicomedia.

C) Drama.

D) Comedia.

E) Sainete.

18. Las palabras que indican presagios ominosos son:

A) Montesco, Tiberio, Romeo, Petrucio.

B) heredero, señor, joven, nombre, viejo.

C) enemigo, odio, nupcias, tumba.

D) amo, único, amor sobrehumano, amar, tarde.

E) casado, lecho, hijo, nacido, temprano.

19. Según el parlamento de los personajes, Julieta descubre que:

A) ha conocido a Petrucio, su enemigo.

B) se ha enamorado de un Montesco.

C) ha nacido el heredero del viejo Tiberio.

D) es demasiado tarde para conocer a Romeo.

E) hay varios desconocidos en su fiesta.

20. Factores que inciden en la separación de los amantes son:

I. La desigualdad social de sus familias.

II. El desconocimiento de sus identidades.

III. La rivalidad de sus familias.

IV. El reconocimiento tardío de su amor.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo IV

E) Sólo III y IV

Medios de comunicación: V. Conectores:

1. C 7. B 13. E 19. E 1. C 2. E 3. B 4. A 5. D 6. D 7. D

2. E 8. B 14. C 20. B 8. B 9. A

3. C 9. E 15. E 21. D

4. C 10.D 16. C 22. B VI. Comprensión de lectura:

5. D 11.E 17. E 23. D Texto 1.

6. E 12.E 18. D C. de lectura: 1. D 2. A 3. B 4. E

5. A 6. C 7. E 8. C

IV. Plan de Redacción: Vocabulario: 1.C 2. E 3. B 4. A 5. D

1. E 9. D 17. E 25. A Texto 2.

2. C 10. A 18. C 26. D C. de lectura: 1. E 2. C 3. A 4. B

3. B 11. E 19. E 27. B 5. D 6. B 7. E 8. C

4. D 12. B 20. C 28. E Vocabulario: 1. B 2. D 3. C 4. E 5. A

5. A 13. C 21. A 29. A Texto 3.

6. B 14. D 22. D 30. C 1. B 2. D 3. C 4. A 5. D 6. E 7. D

7. C 15. A 23. E 31. B 8. A 9. C 10. B 11. A 12. B 13. E

8. E 16. B 24. C 32. B 14. C 15. D

Texto 4.

Vocabulario: 1. E 2. D 3. C 4. B 5. A

C. de lectura: 1. A 2.- E 3. C 4. B 5. D 6. A 7.E 8. D

Texto 5.

1. D 6. C 11. A 16. E

2. C 7. A 12. C 17. A

3. A 8. B 13. E 18. C

4. E 9. E 14. B 19. B

5. D 10. D 15. D 20. C

No hay comentarios: