sábado, 30 de octubre de 2010

EXPRESIÓN ESCRITA: EL DISCURSO

1) Formas de organización del discurso oral o escrito y tipos de textos.

Tipos de discursos - Tipos de textos

a) discurso descriptivo - a) texto descriptivo

b) discurso narrativo - b) texto narrativo

c) discurso expositivo - c) texto expositivo

d) discurso argumentativo - d) texto argumentativo

* Otros… discurso público y privado. - * Otros… texto informativo (periodístico).

2) La descripción: discurso descriptivo.

a) objetiva o denotativa.

b) subjetiva o connotativa

Descripción de personas:

·Prosopografía: características físicas, externas.

·Etopeya: características sicológicas, morales, internas.

·Retrato: mezcla de las características externas e internas.

Descripción de lugares o ambientes:

·Pictórica: paisaje (como pintura, imagen)

·Topográfica: geografía del lugar (accidentes geográficos)

·Cronográfica: descripción de una época, del entorno, de sus circunstancias.

3) La narración: discurso narrativo (literario y no literario).

4) El narrador y su clasificación:

A)…El narrador Homodiegético: es el que forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados

1.Narrador Protagonista: es el que cuenta su propia historia, subjetivamente, en 1ª persona (uso del monólogo interior).

2.Narrador Testigo: es el que cuenta la historia de otro; no es tan subjetivo, asume un rol secundario, es un espectador, narra en 1ª persona.

B)..El narrador Heterodiegético: es el que no forma parte de la historia y cuenta los acontecimientos desde fuera.

1.Narrador Omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado, pasado, presente, futuro, interpretando pensamientos y sentimientos de los personajes; penetra la conciencia de los personajes. Narra en 3ª persona.

2.Narrador Objetivo: registra objetivamente lo que ocurre (datos concretos). No interpreta; no penetra la conciencia del personaje. Narra en 3ª persona.

5) Focalización del narrador: perspectiva, enfoque, punto de vista del narrador.

a) Focalización Cero: Narración clásica con ausencia de focalización (“focalización cero”), que no manifiesta restricción en la entrega de información por parte del narrador. Se corresponde con el narrador omnisciente. El narrador sabe más que los personajes. Su grado de conocimiento de los hechos es total.

b) Focalización Interna: Narración cuyo punto de vista está situado en el interior del personaje. El narrador personaje (protagonista), conoce los hechos a partir de su experiencia propia. Su grado de conocimiento de los hechos es relativo y parcial, pues sabe tanto como los demás personajes.

c) Focalización Externa: Narración externa, objetiva, de lo que ve y oye el narrador. No accede a la conciencia de los personajes. El narrador actúa como un testigo. Se sitúa fuera de los hechos y fuera de los personajes. Se va informando de lo que ocurre conjuntamente con el lector. Su grado de conocimiento de los hechos es limitado, restringido, pues sabe menos que los personajes.

6) Los personajes: (del griego “prosopon”:rostro y del latín “persona”:máscara)

El personaje es el que cumple un rol o papel dentro de una obra literaria. Existen diferentes tipos de personajes, tales como:

  1. Principales o protagonistas y antagonistas.
  2. Secundarios.
  3. Personaje tipo (el provinciano en Martín Rivas, el caballero andante en Don Quijote de la Mancha ... ).
  4. Personaje estereotipo ( ej. la mujer dominante y mandona, el anciano avaro…)
  5. Personaje literario ( ej. la Celestina, el Cid, Madame Bovary, Don Juan…)
  6. Personaje alegórico: simboliza virtudes y/o defectos de la humanidad.
  7. Personaje individual: persona.
  8. Personaje colectivo: pueblo.
  9. Personajes dinámicos: evolucionan como Lázaro en El lazarillo de Tormes.
  10. Personajes estáticos : no cambian, no evolucionan, como Amadís en Amadís de Gaula
  11. Personajes planos: presentan una sola idea, un solo aspecto.
  12. Personajes redondos : presentan más de un aspecto, con complejidad, ambigüedad, con consistencia sicológica.

7) La descripción de los personajes: puede ser Prosopografía (características físicas, externas), Etopeya (características sicológicas, morales, espirituales, internas), Retrato (mezcla de ambos tipos de descripciones).

8) Estilo de la narración:

A. directo: se usan comillas y dos puntos para indicar que el narrador da paso al personaje para que hable directamente. Ej. · Y ella dijo: “no regresaré”.

El diálogo entre los personajes aparece espontáneo.

B. indirecto: el narrador cuenta lo dicho por el personaje. No usa comillas ni dos puntos. Utiliza la conjunción que. Ej. · Y ella le dijo que no regresaría.

El diálogo entre los personajes pierde su espontaneidad.

C. indirecto libre: el narrador parece hablar desde dentro del personaje. Combina los dos estilos; es más ambiguo, el relato es más complejo. Ej. Ella no regresaría. Pensaba despedirse antes de partir. No estaba segura de cómo lo enfrentaría. Se dirigió a su oficina. Le habló sin titubeos. Comprendió que era la despedida.

9) Espacio o Ambiente en la narración :

· el espacio, lugar o ambiente, puede ser:

a) Físico (escenario), abierto o cerrado.

b) Sicológico (atmósfera espiritual).

c) Social (entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social).

10) Descripción de ambientes o escenarios:

· Descripción estática y descripción dinámica o cinematográfica ( según avanza el acontecer ; o sin sucesos, el narrador o un personaje puede hacer una descripción estática).

· Descripción objetiva y descripción subjetiva (como una copia fiel de lo observado; o desde la sensibilidad del narrador y su interpretación).

11) El tiempo en la narración: El tiempo ficticio es distinto del tiempo real.

· El tiempo de la historia = orden lógico y causal. La narración es una sucesión cronológica de acciones, relacionadas según causa y efecto.

· El tiempo del relato = disposición estética del acontecer en la narración. El narrador organiza el tiempo de la historia (temporalidad artística) rompiendo con la cronología ordenada y lineal causa-efecto. Es el tiempo “interno” del relato.

· El tiempo de la historia no siempre coincide con el tiempo del relato (tratamiento estético).

· El tiempo referencial-histórico: es el tiempo de la realidad histórica al que remiten los hechos narrados.

12) Disposición de los acontecimientos en el relato:

· El orden temporal del relato o trama surge de :

- la relación entre los acontecimientos en su desarrollo lineal causa-efecto (tiempo de la historia)…y…

- la disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato).

1. Ab-Ovo: Orden cronológico o desarrollo lineal, si interesa privilegiar el desenlace causa-efecto (principio a fin).

2. In Media Res: Si el interés está centrado en un hecho en particular, se comienza por él y luego se vuelve al inicio para avanzar y llegar hasta el final.

3. In Extrema Res: Si el interés está centrado en el acontecer, entonces se puede empezar por el desenlace y, de este modo, se tiene que volver atrás para seguir los hechos en orden cronológico.

13) Formas de Anacronía:

La anacronía es un recurso temporal que provoca una ruptura temporal en la narración, al detener el relato instantáneamente e introducir un hecho nuevo con una cronología distinta a la lógica y lineal causa-efecto.

a) ANALEPSIS: Retrospección.

El regreso al pasado puede darse como FLASH-BACK (breve) o RACCONTO

(Extenso).

b) PROLEPSIS: Prospección.

El avance hacia el futuro puede darse como FLASH-FORWARD (breve) o PREMONICIÓN ( extenso).

14) La exposición: discurso expositivo.

· Características: - La explicación (expone).

- La objetividad.

· Estructura General: Introducción, Desarrollo y Conclusión.

· Estructura Interna: Deductiva, inductiva, enumerativa, paralelística, descriptiva,

Temporal, secuencial, causal, problema-solución, comparación – oposición o

Contraste.

15) La Coherencia y la Cohesión:

· Coherencia, es decir, que tenga sentido.

· Cohesión, o sea, que existan procedimientos formales y lingüísticos que encadenen las distintas ideas u oraciones.

La coherencia corresponde al plano del contenido.

La cohesión corresponde al plano de la expresión.

16) PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN:

A. Conectores: Funciones lógicas.

1. Copulativa: y (e), ni que

2. Disyuntiva: o (u), ya, bien, sea, bien que, ya sea…

3. Causal: porque, ya que, pues, debido a que, puesto que, gracias a que, dado que…

4. Consecutiva: por lo tanto, en consecuencia, por eso, por ello, por lo que,

Por lo cual, por ende, por consiguiente, luego, entonces, …

5. Concesiva: A pesar de que, pese a que, aunque, no obstante, sin embargo,

Por más que, aun cuando, si bien,…

6. Condicional: (+) Si, siempre que, en caso que, con tal que,…

(-) a menos que, a no ser que, si no…

7. Comparativa: Como, más…que, igual…que, menos…que, así como, tal- que,

Tal – cual, tal – como, tan (to)…que, tan (to)…cuanto, tan (to)…como…

8. Temporal: Cuando, antes, durante, mientras, en tanto, no bien, apenas, en cuanto,

Luego, entonces, después,…

9. Final: para, para que, con el fin de, con el propósito de, con el objetivo de, porque

10. Adversativa:

I. Restrictiva - pero, mas, sin embargo, aunque, no obstante,

Empero, sólo que…

II. De diferencia: -en cambio, a diferencia de, mientras que…

III. De oposición Antónima: -por el contrario, al revés,

a la inversa, mientras que, …

IV. De Exclusión: No… sino (que)… , no…. antes….,

No…. sólo …

11. Continuativa:

I. Agrega: además, también, incluso, hasta,…

II. Reitera: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, en otras palabras,…

III. Corrobora: en efecto, así pues, efectivamente, de hecho…

IV. Ejemplifica: por ejemplo, como es el caso de…

V. Intensifica: es más, más aún, aun más…

B. Marcadores discursivos:

1. Anuncio o presentación del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que…

2. Comienzo del tema: Primero, para empezar, veamos primeramente, antes que nada, antes que todo…

3. Orden o secuencia del desarrollo del tema : En segundo término, en tercer lugar, por último, finalmente…

4. Continuación del tema: A continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que…

5. Resumen del tema: En síntesis, en resumen, recapitulando, resumiendo…

6. Conclusión del tema: Para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva…

7. De transición: Por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas…

8. Digresivos: Por cierto, a propósito…

9. Espacio-temporales:

· De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí…

· De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto,

Aquí, ahora…

· De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo…

C. Correferencia:

Es la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas, por medio de palabras o expresiones sinónimas. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semántica. Esta sustitución se llama nominal, porque se utilizan sustantivos o adjetivos que reemplazan al nombre.

D. Pronominalización:

Para no reiterar palabras o frases se usan los pronombres.

1. Pronombres personales – yo, tú, él o ella, nosotros, ustedes…

2. Pronombres relativos – que, quien, cual, cuyo, cuanto.

3. Pronombres mostrativos – ése, éste, aquél.

E. Referencia:

Indica el avance o el retroceso en la sustitución realizada, ya sea nominal, a través de sinónimos, sustantivos o adjetivos que reemplazan al nombre, o bien pronominal, por medio de pronombres.

· Uso anafórico – retrospectivo ( se retrocede al principio de la oración).

· Uso catafórico – prospectivo ( se avanza hacia el final de la oración).

17. Tipos de textos expositivos: discurso expositivo.

De divulgación y especializados.

Plano informal – de divulgación: conversaciones, cartas familiares, anécdotas, chistes, relato de experiencias, opiniones, comentarios.

Plano formal – especializados: charlas, conferencias, discursos políticos, científicos, periodísticos, etc.

Características del texto expositivo: Claridad de ideas, objetividad, estructura, organización de la información…, explica, expone, define…, responde al qué, al cómo y al por qué de algo

.

TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS DE CARÁCTER EXPOSITIVO.

· DEFINICIÓN: ¿Cómo se define?

1º Etimología 2º Paráfrasis 3º Estructura de la definición (concepto – ubicación en una clase, propiedades del concepto ) 4º Énfasis en determinados aspectos del concepto: función, composición, propiedades, localización. 5º Inversión de la definición.

· NOTICIA: Como texto expositivo debe tener:

a) Características: veracidad, objetividad, claridad, brevedad, generalidad, actualidad, novedad, interés humano, proximidad, prominencia, consecuencia, oportunidad, desenlace, tema.

b) Estructura: 1. titular. 2. lead. 3. cuerpo. 4. final.

1. El titular se compone de: antetítulo ( o epígrafe), título ( o titular),

Sub-título (o bajada).

2. El lead es el encabezamiento de la noticia ( o entradilla) . El lead responde a las 6 preguntas básicas :

- QUÉ – QUIÉN – CUÁNDO - CÓMO – DÓNDE y – POR QUÉ.

3. El cuerpo corresponde a todos los párrafos que detallan la noticia.

4. El final considera las conclusiones, consecuencias, soluciones,

Proyecciones.

Estructura interna de la noticia: - Pirámide invertida (impacto emotivo) .

· Orden cronológico o progresivo (adelante) o regresivo (atrás).

· Orden emotivo (lo más impactante se pone primero).

· Orden intensivo.

·INFORME: texto expositivo.

-Requisitos del informe: motivación, organización, precisión, objetividad, claridad, concreción, visualización, raciocinio.

-Tipos de informes:-Informe científico, informe de investigación, informe de un suceso.

18) La argumentación: discurso argumentativo.

Se usa para defender o atacar una opinión o idea (tesis) con el fin de convencer o persuadir, a través de razones.

·Características:

a) Objeto (tema controversial).

b) Emisor.

c) Carácter dialógico.

d) Finalidad (persuadir o disuadir).

·Tipos de argumentación:

a) Argumentación secuencial.

b) Argumentación dialéctica.

·Partes del texto argumentativo:

  1. Introducción o presentación del tema: Enunciación de la tesis.
  2. Argumentación: parte central en que se desarrollan los argumentos.
  3. Conclusión: resumen de lo que se quiere defender o demostrar.

·Modos de presentar la argumentación:

- Deductivo – Primero la tesis y después los argumentos.

· Estructura: - Tesis - Argumentos - Conclusión.

- Inductivo – Primero los argumentos y después la tesis.

· Estructura: - Argumentos - Tesis.

19) Manifestaciones del discurso argumentativo en lo narrativo y en lo expositivo:

- En la fábula y en la parábola, Género Apologético.

· Manifestaciones del discurso argumentativo en lo expositivo y en lo argumentativo:

- En el ensayo.

20) Componentes del discurso argumentativo:

1. Tesis: opinión, punto de vista.

2. Premisa o Base: causa que apoya la tesis.

3. Garantía: razones que unen la base con la tesis.

4. Respaldo: fundamentos (ejemplos), estadística, casuística, testimonios…

21) Tipos de argumentos, según el modo del razonamiento.

A. Argumentos lógico-racionales:

1. Razonamiento por analogía.

2. Razonamiento por generalización.

3. Razonamiento por signos.

4. Razonamiento por causa.

B. Argumentos emotivo-afectivos:

1. Argumentos afectivos (conmover al auditorio).

2. Argumentos por lo concreto ( ejemplos familiares al auditorio).

3. Argumentos de confianza del emisor (“yo los defiendo”).

4. Argumento-“eslogan” (frase hecha, tópico repetido).

5. Argumento-“recurso de la fama”(imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente).

6. Fetichismo de masas (popular… “si todos lo usan…”).

7. Uso de prejuicios (“si te vistes bien…de ‘cuello y corbata’, eres un caballero).

8. Recurso a la tradición (se usan máximas, proverbios, refranes conservados por la Tradición).

9. Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal (frases

Hechas o lugares comunes sobre el conocimiento de la realidad o la experiencia personal…“dos cabezas piensan más que una…”).

22) Falacias en la argumentación:

Cuando los argumentos no están bien estructurando o construidos.

I.- Falacias que apelan a los sentimientos o afectos.

a) Apelación al hombre (ad hominem)

b) Apelación a la autoridad (ad verecundiam)

c) Apelación a los sentimientos (ad misericordiam)

d) Apelación al temor (ad baculum)

II.- Falacias procedentes de errores lingüísticos:

a) Equívoco (uso de una palabra con diferente sentido)

b) Ambigüedad (premisa falsa en un sentido y en otro no à por la redacción)

III.- Falacias procedentes de razonamientos falsos.

a) Causa falsa.

b) Regla general para caso particular.

c) Generalización apresurada.

d) Pregunta compleja.

e) Apelación a la ignorancia.

f) Argumento tautológico o círculo vicioso (“es así, porque yo lo digo…y, si yo lo digo,

es porque es así…”

23) El discurso público:

· Estructura: 1. Introducción o Exordio.

2. Exposición.

3. Conclusión o Peroratio.

· Tipos de discursos Públicos:

C. Comunitario.

D. Político.

E. Ceremonial o Conmemorativo.

F. Religioso.

24) El discurso privado: - monólogo, conversación, discusión, diálogo, entrevista, confesión, carta, consulta,…

No hay comentarios: