1.- Discurso Expositivo:
Discurso Expositivo: en este tipo de discurso predomina la función referencial y por ello es fundamentalmente informativo.
Función Referencial: es la función lingüística que tiene por propósito transmitir conocimiento e informaciones.
2.- Tipos de Discursos:
a) Discurso Descriptivo: centrado en la explicación o enumeración de las propiedades o características de una persona, objeto, lugar, animal o situación.
b) Discurso narrativo: se utiliza para contar o referir una historia o suceso. No solo se utiliza en los textos narrativos de tipo literarios, sino también en noticias, chistes, etc.
c) Discurso Expositivo: en este caso se prioriza la entrega de información respecto de algún tema, con el objetivo de incrementar el conocimiento del lector en esa materia.
d) Discurso Argumentativo: se estructura a partir de una tesis, la cual se defiende entregando razonamientos que permitan probar o demostrar dicha proposición, o bien persuadir al otro de lo que se afirma o se niega.
3.- Características de los Textos expositivos:
· Predomina la función referencial o informativa.
· Privilegio por el uso de la tercera persona y del registro formal.
· Empleo abundante de expresiones objetivas y términos técnicos o científicos.
· Uso de claves explícitas para guiar al lector (introducción, título, subtítulo, y otros.)
4.- Estructura de los textos expositivos:
Sus tres fases principales son:
la Introducción: en ella se da a conocer el tema. Para esto se utiliza un tono ameno y sugerente con el objeto de con el objeto de despertar el interés del lector.
Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis objetivo de los hechos y, posteriormente, sigue con otro análisis subjetivo que debe proceder del anterior.
Visión Final: es una breve síntesis de lo expuesto. Se recapitula lo más relevante y se entrega una conclusión derivada de lo anterior, esta conclusión puede estar planteada como opinión. Además, pueden presentarse proyecciones o sugerencias.
5.- Modelos de organización de la información de los párrafos:
· Organización Descriptiva: las ideas manifiestan características y atributos sobre un tópico, que puede ser un objeto, persona, situación o concepto.
· Organización por Secuencia Temporal: las ideas se ordenan de manera cronológica (tiempo).
· Organización por Comparación: las ideas se relacionan por comparación, por lo que es posible establecer semejanzas y diferencias entre ellas.
· Organización de Tipo Problema-Solución: en este caso hay ideas que presentan problemas y otras que proponen soluciones a ellos.
· Organización por Causación: se establece una relación de causalidad entre las ideas, por lo que algunas presentan antecedentes o causas y otras, consecuencias y efectos.
6.- Otros discursos que desempeñan Función Referencial:
A) NARRACIÓN EXPOSITIVA: como toda narración corresponde a una forma de discurso que se desarrolla en una secuencia temporal, y en la cual se manifiestan principalmente las relaciones causales. Entre los textos que mas solemos leer de este tipo están las biografías y los textos de Historia. Su estructura es la siguiente:
>Resumen: consiste en la síntesis de lo que se va narrar. Es una parte opcional.
>Orientación: Se especifican algunos elementos de la narración, como tiempo, espacio, participantes, etc. Constituye el paréntesis
>Complicación: es la parte esencial de la narración y corresponde al relato de los hechos con una información informativa.
>Evaluación: son cláusulas no narrativa, por lo que no sirven para hacer avanzar el relato, su función es comentar lo narrado.
>Resolución: es la parte en la cual se señala la forma en la cual se da fin al conflicto.
>Comentario: se comenta o justifica lo que se ha narrado. Al igual que el resumen inicial, es un elemento opcional.
B) COMENTARIO: es un tipo de discurso que informa sobre puntos de vista, opiniones, juicios o valoraciones que tiene el emisor sobre algún tema en particular. En general en él se pueden encontrar dos tipos de informaciones: una que explica e informa sobre lo que se está comentando y la otra que señala el punto de vista del emisor. Su estructura es la siguiente:
· Introducción: explica e informa sobre el tema que se comenta.
· Comentario: presenta el punto de vista del autor.
· Conclusión: Recapitula, generalmente, lo mas significativo del comentario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario